Familismo como posibilidad vincular en la subjetivación de jóvenes en condiciones de pobreza en Córdoba (Argentina)

Contenido principal del artículo

Francisco Ghisiglieri
https://orcid.org/0000-0002-3079-2964
Andrea Gigena
https://orcid.org/0000-0002-0612-3146

Resumen

El trabajo aborda los procesos de subjetivación de jóvenes en condiciones de pobreza de un barrio de la Ciudad de Córdoba (Argentina). Desde una perspectiva analítica foucaultiana, se analizaron los modos en que los sujetos se constituyen en un devenir histórico, a través de un entramado de prácticas de gobierno y resistencia. El trabajo, de alcance analítico-interpretativo, tiene como objetivo principal indagar cómo las y los jóvenes de este barrio construyen sus subjetividades en un contexto de exclusión social. En particular, se analiza en el caso estudiado la relevancia que adquieren los vínculos familiares y las implicancias que tiene para las mujeres este repliegue. El trabajo de campo se realizó entre los años 2013 y 2017. Se realizaron registros de observación y análisis de noticias periodísticas y comunicaciones gubernamentales. Se observa una forma de subjetivación en las y los jóvenes que refuerza la pertenencia familiar como un modo posible de sostener el lazo social frente a la fragmentación social y la estigmatización que atraviesan su vida. Este repliegue familista, a su vez, promueve un espacio en el que las mujeres resultan reducidas al rol de madres y/o cuidadoras y, desde ese lugar, sobrecargadas por las exigencias cotidianas. Estas características se dan en un contexto de políticas de Estado que consolidaron a la familia nuclear como eje de sus intervenciones y, con las reorientaciones que implicó el neoliberalismo, como proveedoras exclusivas de cuidados. Para concluir, se abren interrogantes sobre las posibilidades de este familismo de convertirse en un soporte de procesos comunitarios más amplios.

Palabras clave:
Familismo Procesos de subjetivación Jóvenes Pobreza Género Vínculos familiares

Citas

Auyero, Javier y María Fernanda Berti. La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz, 2013.

Banfield, Edwards. The moral basic of a backward society. Chicago: Free Press, 1958.

Bisig, Eleonor. Jóvenes y seguridad; control social y estrategias punitivas de exclusión. Código de Faltas Provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba., 2014.

Butler, Judith. Los Mecanismos Psíquicos del Poder. Teorías Sobre la Sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra, 2001.

Calveiro, Pilar. Familia y poder. Buenos Aires: Libros de la Araucaria, 2005.

Cardozo, Griselda. «Violencias y desigualdades: un análisis a partir de la experiencia de los y las jóvenes en Córdoba (Argentina).» Ponto-e-vírgula 17 (2015): 79-104.

Cervio, Ana. «Del “barrio social” a las “ciudades-barrios”. Programas habitacionales y elaboración de sensibilidades en la ciudad de Córdoba (Argentina) durante las décadas de 1980 y 2000.» Methaodos. Revista de Ciencias Sociales 3.2 (2015): 175-191.

Cervio, Ana. «La ciudad como experiencia conflictiva: la problemática habitacional entre la gestión activa y la resistencia organizada». Scribano, Adrián. Mapeando interiores: cuerpo, conflicto y sensaciones. Córdoba: Jorge Sarmiento, 2007. 39-69.

Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba. Mirar tras los muros. Situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba. Tercer informe de la Comisión de la Memoria. Córdoba, 2015.

Crisafulli, Lucas. «El martillo y la policía: hacia la tolerancia cero y el racismo.» Bisig, Eleonor. Jóvenes y seguridad; control social y estrategias punitivas de exclusión. Código de Faltas Provincia de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2014. 177-198 .

Crisafulli, Lucas y Julián Castro. «La metamorfosis de la Seguridad en Córdoba: Entre el actuarialismo y el delito de los pobres. .» I Jornadas de estudios sociales sobre delito, violencia y policía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación., 20 y 21 de abril de 2017.

Di Leo, Pablo Francisco y Ana Clara Camarotti. «Relatos biográficos y procesos de individuación juveniles en barrios marginalizados de Argentina.» Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2.15 (2017): 1021-1034.

Di Leo, Pablo y Roseni Pinheiro. «Vulnerabilidades y reconocimiento: abordaje biográfico de los vínculos entre jóvenes y violencias en barrios marginalizados de Buenos Aires, Argentina.» Cadernos de Saúde Pública 4.33 (2017): 1-11.

Duschatzky, Silvia y Cristina Corea. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Falú, Ana María. «El derecho de las mujeres a la ciudad. Espacios públicos sin discriminaciones y violencias. .» Revista Vivienda y Ciudad (2014): 10-28.

Federici, Silvia. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid : Traficantes de Sueños, 2013.

Foucault, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France: 1975-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Foucault, Michel. «El sujeto y el poder.» Revista Mexicana de Sociología 3.50 (1988): 3-20.

Foucault, Michel. Historia de la Sexualidad 1. La voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

Foucault, Michel. La Arqueología del Saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2002.

Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collège de France: 1978-1979 . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Foucault, Michel. Seguridad, territorio y población: Curso en el College de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Foucault, Michel. «Verdade e subjectividade.» Revista de Comunicação e linguagem 19 (1993): 203-223.

Foucault, Michel. Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2008.

Garzón, Adela. «Familismo y creencias políticas.» Psicología Política 17 (1998): 101-128.

Ghisigileri, Francisco. Procesos de subjetivación de jóvenes en condiciones de pobreza de un barrio de la Ciudad de Córdoba. Tesis doctoral. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2020.

Giberti, Eva. La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc, 2005.

Gobierno de la Provincia de Córdoba . «De la Sota entregó 223 viviendas en Barrio Renacimiento. .» 4 de marzo de 2005. http://web2.cba.gov.ar/web/audiopress.nsf/0fb4dfb09eb2b61603256970005f59cd/2048a3105cce53f203256fba00776520?OpenDocument>.

Gundelach, Peter y Ole Riis. «¿El retorno al familismo?» Díez, Nicolás y Ronald Inglehart. Tendencias mundiales de cambio en los valores sociales y políticos. Fundesco, 1994.

Gutiérrez, Raquel. Horizontes comunitarios-populares. Producción de lo común más allá de las políticas Estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños, 2017.

Kirkwood, Julieta. El feminismo como negación del autoritarimos. Santiago de Chile: Flacso: Flacso, 1983.

Marengo, Cecilia y Ana Elorza. «Globalización y Políticas Urbanas. La política habitacional focalizada como estrategia para atenuar condiciones de pobreza urbana: los programas implementados en Córdoba y los desafíos pendientes.» Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad 8 (Marengo, C.; Elorza, A. L.): 7-33.

Míguez, Daniel. Los pibes chorros: estigma y marginación. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2010.

Morás, Luis Eduardo. «Nacer siendo menor. Reflexiones sobre punitividad, crisis institucional y adolescentes en conflicto con la ley» (Coord.), Miguel Serna. Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate. Montevideo: UR. FCS-DS: ASDI: Clacso, 2010. 267-284.

Nateras, Alfredo. «Geografías y mapas de las juventudes contemporáneas en México y América Latina.» Revista Somepso 3.2 (2018): 54-73.

Nateras, Alfredo. «Juventudes Sitiadas y Resistencias Afectivas.» México: Gedisa, 2016. 59-22.

Núñez, Ana y María Alejandra Ciuffolini. Política y territorialidad en tres ciudades argentinas. Buenos Aires: El Colectivo, 2011.

Piotti, María Lidia. «El terrorismo de Estado y la militancia territorial en la Ciudad de Córdoba.» Encuentro: Memorias y reflexiones a 40 años del Golpe de Estado de 1976. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2016.

Piotti, María Lidia, Elorza, Ana Laura y Morillo, Ernesto. «Relatos, desde las memorias de sus protagonistas, sobre la acción colectiva en Villas de Córdoba durante el período 65- 76.» Encuentro Internacional: Fecundidad de la memoria. Desafíos del presente a los usos del pasado en América Latina. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, 2011.

Reguillo, Rossana. «Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos entre la precarización y el desencanto.» Pensamiento Iberoamericano 3 (2008): 205-225.

Scarponetti, Patricia y Alejandra Ciuffolini. Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización Territorial y conflictividad social: un estudio sobre los barrios ciudades de Córdoba. Buenos Aires: Nobuko, 2011.

Scribano, Adrián y Eugenia Boito. El purgatorio que no fue: Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: Ciccus, 2010.

Scribano, Adrián y María Eugenia Boito. El purgatorio que no fue: Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: Ciccus, 2010.

Sunkel, Guillermo. « Regímenes de bienestar y políticas de familia en América Latina. .» Arriagad, Irma. Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. Santiago: Cepal, 2007. 167-176.

Villamizar, Yolanda. «Las familias y las relaciones de género. El familismo: una crítica desde la perspectiva de género.» Arévalo Naranjo, Liz, et al. Familias, Cambios y Estrategias. Violencia contra las mujeres/Violencia de género. Colombia: Centro de Estudios Sociales, 2005. 263-277.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Francisco Ghisiglieri, Universidad Católica de Córdoba

Licenciado en Psicología por la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Miembro de los grupos de investigación: “El rol de la escuela en la formación de jóvenes resilientes: un estudio comparativo de bullying y ciberbullying entre escuelas públicas y privadas” - Instituto de Investigaciones Psicológicas (Conicet-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); y "Los vínculos grupales en la formación universitaria: dispositivos de reflexión, promoción de salud mental y ciudadanía responsable" (Universidad Católica de Córdoba).

Andrea Gigena, Conicet - Universidad Católica de Córdoba

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora, Conicet - Universidad Católica de Córdoba, Argentina.