EL CUENTO DE LA CRIADA, LOS SÍMBOLOS Y LAS MUJERES EN LA NARRACIÓN DISTÓPICA

Contenido principal del artículo

María Paulina Moreno Trujillo

Resumen

Los símbolos de lo femenino a lo largo de la narración distópica de El cuento de la Criada (Atwood,1985) serán el objeto de análisis de este artículo. Se defenderá la tesis según la cual la simbología de lo femenino es un hilo conductor que permite el análisis de las características fundamentales de las sociedades distópicas y la posibilidad de la distopía crítica. La categoría de análisis utilizada será el símbolo definido bajo la directriz de la hermenéutica simbólica de Ricoeur la cual propone la comprensión de un texto sobre la base de lo que quiere decir (Ricoeur 9). Así pues, los símbolos de lo femenino dinamizan la posibilidad de la resistencia al interior de los regímenes distópicos y sin resistencia no hay distopía. Por ende, es posible interpretar, mediante los símbolos de lo femenino como hilos conductores, las características fundamentales de las distopías y en particular construir la posibilidad de una distopía crítica feminista.

Palabras clave:
Distopía crítica Distopía feminista Mujer

Citas

Atwood, Margaret. El cuento de la criada. Barcelona: Ediciones B S.A, 2008.

Bartkowski, Frances. Feminist Utopias. Nebraska: University of Nebraska Press, 1991.

Cavalcanti, Ildney. “The writing of Utopia and the Feminist Critical Dystopia: Suzy McKee Charnas’s Holdfas Series.” Moylan, Rafaella Baccollini and Tom. Dark Horizons. New York, 2003. 119- 165.

Eco, Umberto. De los espejos y otros ensayos. Milán: debolsillo, 1985.

Espores. Espores la veu del Botànic. 2015. 2015 <http://www.espores.org/ es/component/k2/narc%C3%ADs-la-flor-m%C3%A9s-bonica.html>.

Foucault, Michel. Las Palabras y las cosas. Siglo XXI Editores, 1968.

Graves, Robert. The White Godess. New York: Creative Age Press, 1948.

Gulick, Angella Michelle. The Handmaid’s Tale, Examining ist utopian, dystopian, feminist and postmodernist traditions. Iowa: Iowa State University, 1991.

López, María Isabel Rodríguez. “Iris, la mensajera de los dioses. (Estudio iconográfico de sus representaciones en el arte griego).” Anales de Historia del Arte 14 (2004): 7-31.

Orwell, George. 1984. New York: Eric Blair, 1949.

Rafaella Baccolini, Tom Moylan. “Introduction Dystopia and Histories.”

Rafaella Baccolini, Tom Moylan. Dark Horizons. New York: Routledge, 2003. 14-41.

Ricoeur, Paul. El conflicto de las Interpretaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Ricoeur, Paul. Freud: Una interpretación de la cultura. Bogotá: Siglo Veintuno Editores, 1970.

Sargent, Lyman T. “The three faces of Utopianism revisited.”

Sargent, Lyman T. Utopian Studies. 1994. 1-37.

Sargent, Lyman T. “US Eutopias in the 1980s and 1990s: Self-Fashioning in a world of Multiple Identities.” Utopianism/Literary Utopiasand NAtional Cultural Identities: A comparative Perspective. Bologna: Paola Spinozzi, 2001. 221-232.

Seaton, Beverly. The Language of Flowers. Virginia: The University Press of Virginia, 1995.

Stein, Karen. “Margaret Atwood’s Modest Proposal: The Handmaid’s Tale.” University of Rhode Island English Faculty Publications 148 (1996): 57-72.

Varsam, Maria. “Concrete Dystopia: Slavery and its Others.” Raffaella Baccolini, Tom Moylan. Dark Horizons. New York: Routledge, 2003. 457-507.

Zaidman, Louise Bruit. “Las hijas de Pandora, Mujeres y rituales en las ciudades.” Georges Duby, Michelle Perrot. Historia de las Mujeres. Vol. 1. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 2000. 5 vols. 395444.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

María Paulina Moreno Trujillo, Tecnológico de Monterrey

Magíster en Estudios Humanísticos (2015) por el Tecnológico de Monterrey (México). El presente artículo deriva de su tesis de grado para la maestría en Estudios Humanísticos con énfasis en Literatura.