EXPERIENCIA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN LOS COMITÉS DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN EN COLOMBIA

Contenido principal del artículo

Elena Rey Lozano
http://orcid.org/0000-0003-3908-5673
Gilberto Alfonso Gamboa Bernal
http://orcid.org/0000-0002-1857-9335
María de los Ángeles Mazzanti Di Ruggiero
http://orcid.org/0000-0002-2173-0243

Resumen

Los Comités de ética en investigación en salud tienen como responsabilidad la protección de los participantes en las investigaciones y velar por la conducta ética de los investigadores. A su vez, en otras instituciones también evalúan proyectos científicos en otras áreas no farmacéuticas, salud pública o economía de la salud. En este marco, se investigó sobre lo que significa pertenecer a un comité de ética en investigación hospitalario o universitario, partiendo de la experiencia personal como miembro representante de la comunidad. Mediante un muestreo por conveniencia, en cuatro ciudades colombianas, que contaran con un comité certificado en BPC por el INVIMA y mediante un análisis de contenido, partiendo de categorías predeterminadas y otras emergentes, se describió la experiencia, percepción, participación, representatividad y aspectos éticos, así como el proceso de aprendizaje y contribución personal. Los hallazgos demostraron que los representantes entrevistados se han beneficiado, han aprendido aspectos clínicos y epidemiológicos, sin aportar necesariamente como “expertos en la comunidad”. Al parecer no tienen claramente identificada la población a la que representan lo que puede conducir a verse afectada por un estudio en particular. Como recomendación se sugiere trabajar sobre los elementos comunes mínimos, que debería tener un representante de la comunidad para proteger adecuadamente a los participantes.

Palabras clave:
Comités de Ética en Investigación Investigación biomédica Representante de la comunidad Participación

Citas

Alterio, María Gabriela, et al. “Estructura y organización de los comités de ética de la investigación en Colombia (2001-2002)”. Revista Latinoamericana de Bioética 8.1 (2008): 96-115.

Arango-Bayer, Gloria Lucía. “Los comités de ética de la investigación. Objetivos, funcionamiento y principios que buscan proteger”. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 10.1 (2008): 9-20.

Chung, Phillip, Colleen M. Grogan y Jennifer E. Mosley. “Residents’ perceptions of effective community representation in local health decision-making”. Social Science & Medicine (2012): 1652-1659.

Code of Federal Regulations. US Government publishing office. 2016. Enero de2016. <http://www.ecfr.gov/cgi-bin/text-idx?SID=54ac c14e675b6b4b860bea23f2076101&mc=true&tpl=/ecfrbrowse/ Title21/21cfr56_main_02.tpl>.

Council for international organizations of medical sciences (CIOMS). «International Ethical Guidelines for Biomedical Research involving human subjects.» Geneva, 2002.

Emanuel, Ezequiel J., et al. “What makes clinical research in developing countries ethical? The benchmarks of ethical research”. The Journal of Infectious Diseases 189 (2004): 930-937.

Good Clinical Practice International Conference on harmonization. 8 agosto 2016. <http://www.ich.org/products/guidelines/efficacy/ efficacy-single/article/good-clinical-practice.html>.

INVIMA. ABC Comités de ética. Bogotá, 2012.

Klitzman, R. “Institutional review board community members: Who are they, what do they do, and whom do they represent?”. Academic Medicine 87.7 (2012): 975-981.

Kuyare, MS, et al. “Perceptions and Experiences of Community Members Serving on Institutional Review Boards: A Questionnaire Based Study”. HEC Forum 27.1 (2015): 61-77.

Macías, Andrea. “El concepto de miembro de la comunidad en los comités de ética en investigación”. Revista de Bioética y Derecho (2011): 24-32.

Mazzanti, DiRuggiero, y María de los Ángeles. “Investigación transdisciplinaria en bioética moderadora de la importación de políticas bioéticas globales”. Revista Colombiana de Bioética (2010): 154-163.

Ministerio de Salud. Resolución 2378. Bogotá, 2008.

—. Resolución 8430 de 1993. Bogotá, 1993.

Miranda, Consuelo y Gloria Palma. “Comités de etica de investigación en humanos: el desafío de su fortalecimiento en Colombia”. Biomédica 26.1 (2006).

OMS. Guías operacionales para comités de ética que evalúan investigación biomédica. Ginebra, 2000.

OPS. Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos. Washington, D.C., 2012.

Ramos Pozón, Sergio, y Marius Morlans Molina. “Legos en el comité de ética: una reflexión desde la ética dialógica”. Revista de Bioética y Derecho 21 (2011): 33.

Rey , Elena. “Evaluación de instituciones que investigan en humanos: justificación ética y estándares de calidad”. Vía Salud 46 (2008).

Rey , Elena. “El representante de la comunidad en los comités de ética en investigación biomédica de instituciones de salud de Bogotá, Colombia”. Revista Latinoamericana de Bioética (2014): 130-137.

UNESCO. Guía No 1 Creación de Comités de Bioética. Paris, 2005.

—. Guía No 3 Capacitación de los Comités de Bioética. Paris, 2007. Warren, Mark E. Governance-driven democratization. 2008.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Elena Rey Lozano, Universidad de La Sabana

Magíster en Bioética de la Universidad de la Sabana. Pertenece al grupo de investigación KHEIRON BIOÉTICA  de la misma universidad. El proyecto de investigación está encaminado a explorar el significado de pertenecer a diferentes comités de ética en investigación biomédica de instituciones hospitalarias y universitarias en las principales ciudades de Colombia, partiendo de la experiencia personal de los  miembros representantes de la comunidad.

Gilberto Alfonso Gamboa Bernal, Universidad de La Sabana

Médico, especialista y magíster en Bioética Universidad de La Sabana. Colombia. Grupo de Investigación Kheirón Bioética UniSabana; pertenece al proyecto Calidad de Vida en Salud.

María de los Ángeles Mazzanti Di Ruggiero, Universidad de La Sabana

Doctora en Bioética de la Universidad El Bosque. Bióloga de la Universidad De los Andes. Pertenece al Grupo de investigación Kheirón Bioética de la UniSabana. Proyecto: Código MED 184-2014.