Lenguaje y representación en la predictadura uruguaya: una lectura de Indicios pánicos, de Cristina Peri Rossi

Contenido principal del artículo

Danny Cuéllar Aragón
http://orcid.org/0000-0002-2330-3341

Resumen

El siguiente artículo parte de la indagación sobre el papel del lenguaje en la obra Indicios pánicos, de Cristina Peri Rossi. La hipótesis que se plantea para escribir el trabajo de investigación señala que el lenguaje, en tanto dispositivo mimético de representación y creación, constituye  una forma de actualizar las relaciones de poder en la predictadura uruguaya. Para desplegar  tal hipótesis se siguió una ruta metodológica cualitativa con enfoque hermenéutico y se plantearon algunos objetivos: i) reconstruir los antecedentes de la dictadura encabezada por Juan María Bodaberry, ii) inscribir la obra dentro de la  tradición literaria de la narrativa del dictador con el  enfoque sociocrítico de George Lukács y la teoría del campo de Pierre Bourdieu, iii) explicar, a partir de algunos autores, el funcionamiento del lenguaje como mecanismo de representación y poder, iv) analizar la obra de la escritora uruguaya a la luz del marco conceptual arriba enunciado. Se concluye en primer lugar que la obra, en efecto, responde a un lenguaje mimético de representación que implica una toma de posición a la que subyacen las nociones de hegemonía y contrahegemonía. Finalmente, se concluye que ante una crítica escasa por las situaciones coyunturales a las que se vio abocada la obra, el presente artículo constituye un valioso aporte al campo de la crítica literaria.

Palabras clave:
Lenguaje Predictadura uruguaya Representación Mímesis Creación Indicios Peri Rossi Bodaberry

Citas

Aristóteles. Poética. Edición trilingüe por Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos, 1975.

Bajtin, Mijail. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.

Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI editores, 2003.

Blengio Brito, Raúl. La nueva legislación de prensa uruguaya. Revista comunicación y medios, 6 (1988): 135-146.

Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Ediciones Akal, 1985.

Bourdieu, Pierre. Campo de poder, Campo intelectual: itinerario de un concepto. Buenos Aires: Editorial Mortressor. 2002.

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Barcelona: Editorial Anagrama. 2002.

Chaves Palacios, Julián. Dictaduras y gobiernos autoritarios en Iberoamérica en el siglo XX: Violencia, derechos humanos y procesos de construcción de la memoria. En: Diálogos latinoamericanos, 20, (2013): 162-181.

Cuéllar Aragón, Danny. In Absentia: de la realidad fragmentaria a la ficción ineludible en la novela Mañana en la batalla piensa en mí de Javier Marías. Hojas De El Bosque, 4(7), (2018): 68-76. https://doi.org/10.18270/heb.v4i7.2718

Eco, Umberto. Lector in fabula. La Cooperación interpretativa en el texto narrativo. (Ricardo Pochtar, Trad.). Barcelona, España: Editorial Lumen, 1981.

De Saussure, Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Editorial Losada, 1945.

Dufrechou, Luis. Crisis Liberal en Uruguay: violencia política y autoritarismo (1967-1985). Cuadernos iberoamericanos. Revista de historia y comunicación, 1 (2015): 144-160.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad: La voluntad del saber. México D. F.: Siglo XXI editores, 2005.

Genette, Gerard. Ficción y dicción. Barcelona: Editorial Lumen, 1993.

González, María Claudia. El origen del lenguaje y origen del habla. En Litterae seminario Andrés Bello, 8 (1999): 109-118.

Informe sobre la situación de los derechos humanos en Uruguay. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA, 1978. Recuperado de http://www.cidh.org/countryrep/Uruguay78sp/indice.htm

Lakoff, Robin. Language and Woman’s Place. En Language in society, (2), 1 (1973): 45-80. https://doi.org/10.1017/S0047404500000051

Lukács, George. Significación actual del realismo crítico. (M. Toral, Trad.). México, D.F.: Ediciones Era. 1963 (Obra original publicada en 1958).

Macherey, Pierre. Lenin, critic de Tolstoi. En Revista de la Dirección de Divulgación Cultural Universidad Nacional de Colombia, 1970.

Maggiolo, Oscar. Uruguay, tres años de dictadura. Revista nueva sociedad, 27 (1976): 74-84.

Mills, Charles. El lenguaje, la lógica y la cultura. En Poder, política y pueblo. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.

Minello, Nelson. Uruguay: la consolidación del Estado militar. Revista mexicana de sociología, (39), 2 (1977): 575-594. https://doi.org/10.2307/3539778

Myers, Scott. Los años oscuros: Uruguay 1967-1987. Montevideo: Editorial Latina, 1977.

Peri Rossi, Cristina. Indicios pánicos. Barcelona: Editorial Bruguera, 1981.

Platón. República. Edición bilingüe Trad. J. M. Pabón & M. Fernández-Galiano. Tomo II. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1949.

Ramírez Hernán. Las dictaduras del cono sur y el giro de las políticas económicas. En: Boletín Americanista, (1), 72. (2016): 199-220.

Raventós-Pons, Esther. El Expresionismo en "Indicios pánicos" de Cristina Peri Rossi y "El grito" de Edvard Munch. En: Revista Hispánica Moderna, 2. (2000): 482-499.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Madrid: Espasa, 2014.

Real de Azúa, Carlos. Política, poder y partido en el Uruguay de hoy, 1971.

Rico, Álvaro. Cómo nos domina la clase gobernante: Orden político y obediencia social en la democracia posdictadura Uruguay (1985-2005). Montevideo: Ediciones Trilce, 2005.

Ruffinelli, Jorge. La crítica y los estudios literarios en el Uruguay de la dictadura (1973-1984). En: Hispanoamérica, 56/57. (1990): 21-29.

Said, Edward. Representaciones del intelectual. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 1994.

Suburbano. Entrevista a Cristina Peri Rossi. 2014. Recuperado de : https://suburbano.net/entrevista-a-cristina-peri-rossi/

Schoentjes, Pierre. Poética de la ironía. Madrid: Cátedra, 2003.

Universidad de la República de Uruguay. El rol de denuncia que tuvo la Universidad de la República en tiempos dictatoriales. Recuperado de: http://www.bienestar.edu.uy/content/el-rol-de-denuncia-que-tuvo-la-universidad-de-la-republica-en-tiempos-dictatoriales

Voloshinov, Valentín. El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1976.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Danny Cuéllar Aragón, Universidad Santo Tomás

Magíster en Literatura, Universidad de los Andes, Colombia. Profesor del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá. Integrante del grupo de investigación Ieshfaz. El texto es resultado del seminario de formación docente “Narrativas del conflicto y del dictador” auspiciado por la Universidad Santo Tomás.