Análisis de políticas públicas alimentarias y nutricionales colombianas: aproximación a las posturas epistemológicas, teóricas y metodológicas en los años 2000-2015
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se abordan las concepciones con las que se han desarrollado los análisis de las políticas públicas alimentarias y nutricionales en Colombia en el periodo 2000-2015. Se proponen consideraciones teóricas para el abordaje de un amplio espectro de los que pueden ser calificados como análisis de políticas públicas en el marco de un campo más extenso; es el caso de los estudios de políticas públicas. Se realizó un diseño metodológico de corte cualitativo, basado en el análisis documental de 36 textos que contienen aportes analíticos para la formulación, implementación y evaluación de políticas del sector. En conclusión, las diferentes posturas teóricas, metodológicas y disciplinarias evidencian que la seguridad alimentaria y nutricional es el eje orientador de los estudios de políticas públicas alimentarias y nutricionales, según el enfoque secuencial (ciclo de las políticas públicas), sin referencia explícita a los alcances y limitaciones de dicho enfoque como estrategia teórica o metodológica para el estudio del proceso de políticas públicas. Asimismo, se encontraron metodologías que privilegian criterios y clasificaciones numéricas y las percepciones de los actores. Finalmente, las ciencias sociales y las ciencias de la salud son ramas del conocimiento que sitúan recomendaciones y lineamientos útiles para reflexionar el deber ser de estas políticas.
Citas
Abalde Paz, E. y Muñoz Cantero, J. M. (1992). Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa. A Coruña, España: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacions.
Aguilar, L. F. (1992). Estudio Introductorio. En: L. F. Aguilar. El estudio de las políticas públicas. Colección Antologías de Política Pública, Segunda Antología (pp. 15-76). México: Miguel Ángel Porrúa. Pág. 15 -76.
Álvarez Dardet, C., Gascón, E., Ortiz, M. del R. y Ruíz M. T. (2003). Identificación de barreras a las políticas de nutrición y alimentación en Colombia: estudio por el método Delfos. Revista Panamericana Salud Publica/Pan American Journal Public Health, 14(3), 186-192.
Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C. y Hernández Sampieri, R. (2010) Metodología de la investigación. México DF, México: Mac Graw Hill.
Bedoya Bedoya, M. R. (2013). La Política de Seguridad Alimentaria en Colombia y sus efectos diferenciados territorialmente y por género: los casos de Andes y Santa Fe de Antioquia. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/ uploads/2013/03/17.pdf
Betancourt García, M. (2007). La seguridad alimentaria nutricional (SAN). Un acercamiento a la política pública. Cuadernos de Administración, (36-37), 392-439.
Castillo Borja, W. (2014). Del proceso de implementación de la política pública de SAN en el municipio de Quibdó. En el periodo 2011-2013. Recuperado de https:// repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5372/WilberCastillo_2014. pdf?sequence=2yisAllowed=y
Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (1996). Documento Conpes Social 113 de 2007. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicacione/POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENTARIA%20 Y%20NUTRICIONAL.pdf
Cossio Betancur, P. (2014). Trabajo social en la construcción de políticas de seguridad alimentaria en el contexto de las transformaciones sociales latinoamericanas. Revista de la Facultad de Trabajo Social, 30(30), 87-104.
Defensoría del Pueblo (2007). Sistema de seguimiento y evaluación de la política pública alimentaria a la luz del derecho a la alimentación. Recuperado de: http://www.odaalc.org/documentos/1341037429.pdf
Del Castillo, S., Patiño, G., y Herrán, O. (2012). Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social. Biomédica, 32(4), 545-556. https:// dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.766
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/ PND%202006-2010/Paginas/PND-2006-2010.aspx
Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia (1996). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996 – 2005. Documento Conpes Social. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/conpes_dnp_2847_1996.htm
Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
García Sánchez, E. (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. Andamios, 3(6), 199-216. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttextypid=S1870-00632007000100008ylng=esytlng=es
Jones, BD. (2001). Politics and the architecture of choise. Bounded rationality and governance. Chicago, London. University of Chicago Press.
López Giraldo, L. A. y Franco Giraldo, Á. (2015). Revisión de enfoques de políticas alimentarias: entre la seguridad y la soberanía alimentaria (2000-2013). Cuadernos de Saúde Pública, 31(7), 1355-1369.
Mancilla López, L. P., Álvarez Castaño, L. S. y Pérez Isaza, E. (2016). Las políticas alimentarias y nutricionales en Colombia y América Latina. Historia, contexto y desafíos. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. República de Colombia. (2012). Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 2012- 2019. Recuperado de https://www.icbf. gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Recuperado de: https://acoge2000.homestead.com/files/ Montanez_y_Delgado._1998.pdf
Morales Guerra, J. L. (2011). Políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional (PPSAN), existentes en nueve municipios de la subregión del Urabá Antioqueño. Recuperado de: http://www.gigapp.org/administrator/components/com_ jresearch/files/publications/P10-GUERRA_MORALES-2013.pdf
Nyéléni. (2007). Declaración de Nyéléni. Foro para la Soberanía Alimentaria. Sélingué, 23-27 de febrero, Mali. Recuperado de: https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_ SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) – Centroamérica. Proyecto Food Facility Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2019). Agricultura Familiar 2019-2028. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca4672en/ ca4672en.pdf
Pachón-Bueno, A. (2014) El papel de la investigación en un observatorio de seguridad alimentaria y nutricional. Rev Fac Med, 62(Supl. 1), S89-S93.
Pérez Carrillo, S. (2015). Educación y Nutrición: un análisis del programa de alimentación escolar en Bogotá. Recuperado de: http://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/ handle/1992/2807
Pérez Charry, A. (2014). El abastecimiento de alimentos en las acciones de la gobernación de Cundinamarca y la organización campesina 2003-2012 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
Quade, E. S. (1975). Analysis for Public Decisions, New York, Elsevier.
Restrepo-Yepes, O. (2017). El derecho a la alimentación como derecho constitucional en Colombia (tesis doctoral, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia).
Restrepo-Yepes, O. C. (2011) La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008. Revista Opinión Jurídica, 10(20), 47-64.
Ríos Gallego, J., y Gallego Restrepo, E. (2015) Significado social de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional de Antioquia 2012-2015. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8191
Roth, A. N. (2002). Introducción al análisis de políticas públicas. Cuadernos de Administración,30, Pág. 115 -137.
Roth, A. N. (2014). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación (10.a ed.). Bogotá: Ediciones Aurora. Pág. 1 -219.
Sabourin, E., Samper, M., Le Coq, J-F., Massardier, G., y Sotomayor, O. (2014). El surgimiento de políticas públicas para la agricultura familiar en América Latina: trayectorias, tendencias y perspectivas. Revista Cuadernos de Ciencia y Tecnología, 31(2), 189-226.
Sabourin, E., Samper, M., y Sotomayor, O. (Coords.). (2014). Políticas públicas y agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Balance de safíos y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/37193/1/S1420694_es.pdf
Simarra, J. (2013). Panorama de las políticas públicas de primera infancia en Colombia. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 68(132), 397-417. Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/ article/view/844
Smith, K. y Larimer, C. (2009). The public policy theory primer. Boulder, EE. UU.: Westview Press Inc.
Tamayo Sáez, M. (1997). Capítulo 11. El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón y E. Carrillo (Eds.), La nueva administración pública (pp. 281). Madrid, España: Alianza Editorial.
Vargas Pérez, D. A. (2013). Análisis de un programa público: el caso de un comedor escolar en Bogotá. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/11497/1/940873.2013.pdf
Zittoun, P. y Guy, P. 2016. Contemporary approaches to public policy: Theories, controversies and perspectives. Francia: Palgrave Macmillan.
Zurbriggen, C. (2003). Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. Recuperado de: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/0015.zurbriggen_ redes_politicas_publicas.pdf