Antonio Gramsci, legado intelectual, repercusiones y aportes al mundo contemporáneo

Contenido principal del artículo

Alejandro Blanco Zuñiga
https://orcid.org/0000-0003-1579-8329

Resumen

Esta investigación cualitativa excava en la vida y las ideas de Antonio Gramsci, ofreciendo una visión crítica de los marcos teóricos que dieron forma a diversas disciplinas desde el inicio del siglo XX. Gramsci, notable intelectual italiano, revolucionó el marxismo con conceptos únicos, como la hegemonía cultural, el papel transformador de la cultura, la noción de intelectuales orgánicos y una filosofía educativa innovadora. Estos conceptos, que resuenan con fuerza en la sociedad del siglo XXI, proporcionan una comprensión más profunda de las dinámicas de poder y los cambios culturales contemporáneos. Además, la perspectiva única de Gramsci sobre la relación estructura-superestructura diverge de la interpretación marxiana clásica, enriqueciendo la comprensión de estos constructos cruciales. Nuestro objetivo es llevar a cabo una exploración exhaustiva de los constructos teóricos de Gramsci, discerniendo sus implicaciones sociopolíticas y su relevancia social duradera. Esta exploración podría sentar unas bases sólidas para futuros estudios que pretendan desenterrar nuevas perspectivas sobre las teorías de Gramsci, contribuyendo así a enriquecer la comprensión de las estructuras de poder modernas y la hegemonía cultural. Como conclusión, se evalúa la perdurable influencia de Gramsci, iluminando su continua contribución a la comprensión de la sociedad contemporánea y al futuro del pensamiento crítico.

Palabras clave:
Antonio Gramsci Hegemonía cultural Intelectuales orgánicos Filosofía de la educación Marxismo Transformación social Relación estructura-superestructura

Citas

Arias, J. (2016). Repensar el estado nacional: aportes de poulantzas a los debates actuales sobre el estado capitalista. Investigación & Desarrollo, 24, 163-190. https://doi.org/10.14482/indes.24.1.8689

Alfaro, S. O. (2021). Gramsci y la sociología marxista del lenguaje: algunas notas para la reflexión. Realidad, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (158), 107-125. https://doi.org/10.51378/realidad.v0i158.6433

Andreassi, C. A. (2009). Fascismo y antifascismo: 1922-1945. En Sánchez, J. C. (Ed.), El pacte de la no intervenció: La internacionalització de la Guerra Civil española (pp. 33-50). Universitat Rovira i Virgili, Publicacions URV.

Barros, C. (2018). Revolución de Octubre, historia y memoria. Izquierdas, (43), 259-277. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492018000600259

Boswrth, R. J. (2007). Mussolini's Italy: life under the fascist dictatorship, 1915-1945. Penguin.

Burawoy, M. (2014). La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu. Gaceta de Antropología, 30(1). http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.31815

Burgos, R. (2019). O conceito de objetividade em Gramsci. Tempo Social, 31(2), 95-121. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2019.157686

Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular. Revista De Filosofía, 23(53). https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18120

Casco, J. M. (2015). El Gramsci de Portantiero. Cultura, política e intelectuales en la Argentina de pos-guerra. Acta Sociológica, (68). https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.06.005

Chihu Amparán, A. (2020). Gramsci y Maquiavelo. Polis, 16(2), 69-90 https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/polis/2020v16n2/chihu

Del Palacio, M. J. (2023). Objetivo Gramsci. La crítica socialista del concepto de “Hegemonía” en la batalla ideológica entre el PSI y el PCI (1976-1978). Araucaria, 25(52). https://doi.org/10.12795/araucaria.2023.i52.23

Delupi, B. (2022). ¿El activista como intelectual orgánico? Aproximaciones a una relación compleja. Rev. Nuestramérica, 10(19), 1-11. https://doi.org/10.5281/zenodo.6753131

Fuentes, D. y Modonesi, M. (Coords.). (2020). Gramsci en México. La Casa de los Libros Abiertos.

Fuentes, D. (2020). El marxismo: una evaluación de la crítica y el discurso ante la caída del Muro de Berlín. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXV(238), 209-220. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03

Fusaro, L. (2022). Gramsci: Concepto de hegemonía nacional e internacional. Ola Financiera, 15(42), 197-235. https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2022.42.82604

Frosini F. (2017). ¿Qué es la “crisis de hegemonía”? Apuntes sobre historia, revolución y visibilidad en Gramsci. Las Torres de Lucca. Revista Internacional de Filosofía Política, 6(11), 45-71. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/76940

Garrido, F. A. (2019). Trincheras y estructuras. Gramsci, Althusser y la cuestión de la sociedad civil. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (77), 183-196. https://doi.org/10.6018/daimon/300291

Getman, A. P., Oleg G, D., Rojas-Bahamón, M. J., Arbeláez-Campillo, D. F., & Ptashnyk-Serediuk, O. (2021). Repensando la categoría de Intelectual Orgánico de Antonio Gramsci en el Mundo de Hoy. Cuestiones Políticas, 39(68), 273-289. https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/35415

Gómez Gutiérrez, J. J. (2018). Filosofía de la praxis como crítica de la hegemonía en Antonio Gramsci. Ideas y Valores, 67(166), 93. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n166.56117

Gómez, G. J. y Anchústegui, I. E. (2020). Gramsci: sobre la delimitación entre estética y política. Revista Filosofía UIS, 19(2). https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2- 2020005

Gómez, S. (2022). Intelectuales, hegemonía y educación en los Cuadernos de la cárcel. Una (re)lectura a partir de los nuevos estudios filológicos y hermenéuticos sobre Antonio Gramsci. Praxis educativa, 26(2), 90-110. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260206

Jiménez Viader, S. (2021). Gramsci presente: una aproximación a los conceptos de crisis orgánica y revolución pasiva para entender la situación política del Reino de España. Revista d’Humanitats, (5), 20. https://doi.org/10.34810/humanitatsn5id390927

Lassalle, M. (2022). Gramsci y el problema del derecho. Una aproximación crítica. Athenea Digital, 22(1), e2924. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2924

Lozano, Á. (2012). Mussolini y el fascismo italiano. Marcial Pons, Ediciones de Historia.

Martínez Matías, P. (2020). Gramsci a la luz de Marx: sobre ideología y hegemonía. Foro Interno, 20, 13-26. https://doi.org/10.5209/foin.71840

Mellino, M. (2018). Apuntes sobre el método de Stuart Hall. Althusser, Gramsci y la cuestión de la raza. Revista de Estudios Sociales, (64), 89-105. https://doi.org/10.7440/res64.2018.07

Montés, J. (2022). Más allá de una excrecencia parasitaria: el concepto de Estado en Gramsci y Foucault. Dorsal. Revista De Estudios Foucaultianos, 12, 105-127. https://doi.org/10.5281/zenodo.6785776

Monasta, A. (1993). Antonio Gramsci (1891-1937). Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(3-4), 633-649. https://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/gramscis.pdf

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política (1 Ed.). CLACSO.

Noguera Fernández, A. (2011). La teoría del Estado y del poder en Antonio Gramsci: Claves para descifrar la dicotomía dominación-liberación. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 29(1). https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v29.n1.26799

Pérez, G. N. & Arufe, P. A. (2022). Presencia del pensamiento gramsciano en el panorama latinoamericano. Revista Política Internacional, 4(2), 160-169. https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/308

Pearmain, A. (2022). Antonio Gramsci: Una biografía. (Trad. T. Arijón). Siglo XXI Editores.

Puentes, C. M. & Suárez, P. I. (2016). Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 7(2), 449-468. https://doi.org/10.21501/22161201.1658

Pulido Chaves, O. (2021). Hegemonía, cultura y educación: introducción a las estructuras culturales disipativas (1 Ed.). CLACSO. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=2382

Rauber, I. (2016). Hegemonía, poder popular y sentido común. El Ágora USB, 16(1), 29-62. https://doi.org/10.21500/16578031.2164

Ramas San Miguel, C. (2020). La teoría de la apariencia en Marx y sus raíces kantianas. Araucaria, 22(43). https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/6813

Rendueles, C. (2023). La construcción de hegemonía en las democracias iliberales. Una reflexión sobre la noción de “intelectual orgánico” en Gramsci. Eidos: Revista de Filosofía, (39), 174-202.

Rodríguez-Garat, C. D. (2020). El “intelectual colectivo” y la construcción de una nueva hegemonía. Revista Filosofía UIS, 19(2), 161-179. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020009

Rodríguez Iturbe, J. B. (2009). Notas introductorias sobre Gramsci. Díkaion, 17. https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1398

Rodríguez, I. J. (2019). El fascismo italiano: Mussolini y su tiempo. Universidad de La Sabana. https://doi.org/10.5294/978-958-12-0503-5

Rodríguez-Prieto, R. & Martínez, J. M. S. (2007). Hegemonía y Democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci? Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, (15), 27. https://investiga.upo.es/documentos/5eb288f029995203e240e3c3

Roffinelli, G. (2020). Nuestra América ante los claroscuros de la crisis capitalista mundial. En J. E. Álvarez & C. J. Martín (Eds.), Geopolítica imperial: intervenciones estadounidenses en Nuestra América en el siglo XXI (pp. 29-44). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm02gj.5

Santofimio-Ortiz, R. (2018). El pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(1), 177-196. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.9

Sidler, J. & Fernández, V. R. (2022). Estados, espacios y hegemonía en la reestructuración global capitalista. Contribuciones para una perspectiva estructural, histórica y dinámica. Desafíos, 34(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.10701

Scocozza, C. (2015). La Primera Guerra Mundial. Un conflicto que llega desde el Este. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(2), 161-176. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/61584

Starcenbaum, M. (2020). Christine Buci-Glucksmann y la interferencia althusseriana en la recepción francesa de Gramsci. Signos filosóficos, 22(44), 108-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-13242020000200108&lng=es&tlng=es

Scalercio, M. (2019). “Desde un rinconcito muerto de la historia”. Cuestiones y pensamientos meridionales. Andamios, 16(41), 309-330. https://doi.org/10.29092/uacm.v16i41.727

Tarrés, B. M. L. (2019). Estructura social, poder y persona. Un tributo a El Capital de Carlos Marx. Autor del libro: Jorge Chuaqui. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 38(112), 247-254. https://doi.org/10.24201/es.2020v38n112.1911

Trigueros, Á. A. (2014). Antonio Gramsci en los estudios culturales de Raymond Williams. Methaodos, 2(1), 8-22. https://doi.org/10.17502/m.rcs.v2i1.34

Varesi, G. (Comp.) (2016). Hegemonía y lucha política en Gramsci: Selección de textos. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4613/pm.4613.pdf

Varesi, G. Á. (2021). Contradicción, antagonismo y hegemonía. Debates teóricos para el análisis contemporáneo del populismo. Sociohistórica, (48), 49. https://doi.org/10.24215/18521606e149

Vivero, L. (2020). Reflexiones en torno al pensamiento de Gramsci y Freire: sus puntos de encuentro. Revista Eleuthera, 22(1), 192-210. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.11

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Alejandro Blanco Zuñiga, Universidad Libre

Doctor en Ciencia Política