El derecho como representación. Las trayectorias normativas como instrumento metodológico de identificación teórica

Contenido principal del artículo

Tirson Mauricio Duarte Molina
https://orcid.org/0000-0002-6240-2609

Resumen

El derecho se ha perfilado como un fenómeno del lenguaje que condiciona la vida en sociedad. Las normas como construcción de aquel fenómeno contienen símbolos, representaciones y vacíos que tienen consecuencias en la vida en comunidad al tener efectos jurídicos, sociales y políticos. Sobre estos elementos, la presente investigación tiene como objetivo establecer un instrumento metodológico para abordar el sistema normativo desde posturas teóricas que expliquen su movimiento, caracterización y tensiones. Así, el artículo se perfila desde una perspectiva estrictamente metodológica a partir de la hermenéutica de las ciencias sociales, específicamente en lo que se refiere a la hermenéutica analógica por atribución; y aplica una metodología interpretativa-comprensiva para la construcción del instrumento mismo. De esta manera, se encontró una relación específica entre el contenido lenguájico del derecho, las diversas representaciones que se generan y sus implicaciones, teniendo como punto de partida la regla de reconocimiento hartiana. Además, se plantea la construcción de trayectorias normativas como instrumentos para la aplicación del derecho en relación con la realidad y con el lenguaje, dotando cada representación del ordenamiento de sentido según una teoría concreta.

Palabras clave:
Derecho Representación Símbolo Metodología Trayectoria

Citas

Alegre, J. (2005). La cuestión del sujeto en Wittgenstein: límites del lenguaje, solipsismo y seguimiento de reglas. Revista Estudios en Ciencias Humanas, 2. http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/13_alegre.pdf

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Editorial Kairós.

Baudrillard, J. (1995). El crimen perfecto. Editorial Anagrama.

Baudrillard, J. (1997). La ilusión y la desilusión estéticas. Monte Ávila Editores.

Beuchot, M. (2013). Perfiles esenciales de la hermenéutica. 2ª Edición. Fondo de Cultura Económica y Universidad Autónoma de México.

Cárdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand de Saussure: el signo lingüístico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 50. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042017000100002

Carrió, G. (2001). Sobre los límites del lenguaje normativo. Editorial Astrea.

Cobley, P. y Jansz, L. (2004). Semiótica para principiantes. Editorial Era Naciente.

De Obieta, J. (1989). El derecho humano a la autodeterminación de los pueblos. Editorial Tecnos.

Foucault, M. (2001). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

Gajate, J. (2003). La filosofía del lenguaje de Wittgenstein. Editorial El Búho.

García Jaramillo, L. (2015). ‘El concepto de derecho’, de H. L. A. Hart. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo-y-contratacion/el-concepto-de-derecho-de-h-l-hart

García Villegas, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Ideas para una sociología política del campo jurídico en América Latina. Penguin Random House.

Gómez Mallea, A. (2015). Algunas propuestas de lepe ferenda sobre la legislación sobre periodismo en Bolivia. Punto Cero, 20(30), 21-30.

Guastini, R. (2012). Estudios sobre la interpretación jurídica. 9ª Edición. Editorial Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México.

Guastini, R. (2018). Interpretar y argumentar. 2ª Edición. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Hart, H. L. (2012). El concepto de Derecho. Abeledo Perrot.

Karczmarczyk, P. (2015). La cuestión del sujeto entre Wittgenstein y Althusser. Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las

Ideas, 16(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902014000200005

Lamson Whitney, F. (1976). Elementos de investigación. 4ª Edición. Ediciones Omega S. A.

López Hernández, J. (2005a). Clasificación de las normas jurídicas como enunciados de actos ilocutivos. Anuario de Derecho Humanos. Nueva Época, 6. http://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/viewFile/ANDH0505110455A/20861

López Hernández, J. (2005b). Introducción histórica a la filosofía del derecho contemporánea. Universidad de Murcia.

López Medina, D. (2006a). Interpretación constitucional. Consejo Superior de la Judicatura.

López Medina, D. (2006b). El derecho de los jueces. 2ª Edición. Universidad de los Andes y Legis Editores.

López Medina, D. y Sánchez, A. (2008). La armonización del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con el Derecho Penal colombiano. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 12. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13929

López Medina, D. (2016). Eslabones del Derecho. 1ª Edición. Universidad de los Andes y Legis Editores.

López Medina, D. (2017). Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre orientación sexual. 1ª Edición. Universidad de los Andes y Legis Editores.

Martínez Díaz, E. (2010). La formación de analogía histórica de< DEBER+ DE+ INFINITIVO> a partir de< HABER+ DE+ INFINITIVO>: historia de la covariación con. Lengua y Habla, 14(1), 71-83. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4003853.pdf

Medina, P. (2015). Saussure: el signo lingüístico y la teoría del valor. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valor.pdf

Morales, F. (2008). La filosofía del derecho de Uberto Scarpelli. Análisis del lenguaje normativo y positivismo jurídico [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

Moreno Aponte, R. (2017). Hermenéutica y ciencias sociales: a propósito del vínculo entre la interpretación de la narración de Paul Ricoeur y el enfoque de investigación biográfico-narrativo. Análisis, 49(90).

Niño Rojas, V. (2013). Semiótica y lingüística: fundamentos. Sexta edición. Ecoe Ediciones. Bogotá D.C., Colombia.

Niño Rojas, V. (2019). Metodología de la investigación. Diseño, ejecución e informe. 2ª Edición. Ediciones de la U.

Quinche, M. (2020). El precedente judicial y sus reglas. 3ª Edición. Legis Editores.

Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2013). La hermenéutica y el método de las ciencias sociales. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 34(109). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5679959.pdf

Sánchez, A. (2012). Las normas de derecho blando. Un análisis jurídico de los efectos de la reserva de instrucción sobre el derecho territorial. Universidad Externado de Colombia.

Sánchez Cámara, I. (1996). Derecho y leguaje. Universidad de Coruña.

Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. ICFES y Afro Editores e Impresores.

Saussure, F. (2004). Escritos sobre lingüística en general. Editorial Gedisa.

Soto, C. y Vargas, I. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultural de los Cuidados, (48). http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05

Tamayo, M. (1985). El proceso de la investigación científica. Fundamentos de investigación. Editorial Limusa.

Tamayo Valenzuela, J. (2012). La teoría del Derecho de H. L. A. Hart. Revista de la Facultad de Derecho de México, (237). https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/28595/25860

Teubner, G. (2017). El derecho como sistema autopoiético. Universidad Externado de Colombia.

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores.

Wittgenstein, L. (1999). Tractatus lógico-philosophicus. Alianza.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Tirson Mauricio Duarte Molina, Universidad Icesi

Magíster en Derecho