El orden corporativista: el derecho y el poder vistos por Sergio Arboleda

Contenido principal del artículo

Andrés Rodríguez Morales
https://orcid.org/0000-0002-1845-3062

Resumen

En este artículo muestro la forma en la que se relacionan el derecho y el poder en La República en la América española de Sergio Arboleda. Aunque los resultados del estado del arte sobre la obra muestran que la literatura académica se ha concentrado en estudiar las ideas de Arboleda como una interpretación racial de la historia o a partir del problema de la imitación, en este artículo propongo que estudiar sus ideas bajo la óptica corporativista es útil para encontrar más relaciones entre el derecho y el poder en su pensamiento.

Palabras clave:
Sergio Arboleda Derecho Poder Corporativismo Interpretación racial de la historia Imitación

Citas

Althusser, L. (1971). Lenin and Philosophy and Other Essays. Monthly Review Press.

Arboleda, G. (1962). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo departamento del Cauca. Librería Horizontes. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74426

Arboleda, S. (1972). La República en la América española. Biblioteca Banco Popular.

Ariza, L. J. (2013). De la mente enferma al alma cultural: saber, formas jurídicas e indígenas en Colombia. Nuevo Foro Penal, 5(73), 47-69.

Avendaño, S. E. (2020). Ensayo Sobre La República en la América española, obra de Sergio Arboleda. El Diario. https://periodicoeldiario.com/ensayo-sobre-la-republica-en-la-america-espanola-obra-de-sergio-arboleda/

Barrera, Ó. (2015). Cuando la desigualdad es armonía: la población neogranadina en la imaginación de Sergio Arboleda. En J. J. Cárdenas-Herrera & J. A. Vivas-García (Eds.), La independencia en Colombia: miradas transdisciplinares (pp. 51-70). Universidad Antonio Nariño.

Barreto Rozo, A. (2011). Venturas y desventuras de La Regeneración: Apuntes de historia jurídica sobre el proyecto político de 1886 y sus transformaciones y rupturas en el Siglo XX. Universidad de los Andes.

Behrent, M. C. (2012). Pluralism’s Political Conditions: Social Realism and the Revolutionary Tradition in Pierre Leroux, P.-J. Proudhon and Alfred Fouillée. En J. Wright & J. S. Jones (Eds.), Pluralism and the Idea of the Republic in France (pp. 99-121). Palgrave Macmillan.

Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En La Fuerza del Derecho (pp. 153-220). Universidad de los Andes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.

Bushell, D. (1994). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Una historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Editorial Planeta.

Capdevielle, J. (2011). El concepto de Habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu. Revista Andaluza De Ciencias Sociales, 10, 31-45.

Chambers, D. (1991). Corporatism and Comparative Politics. En H. Wiarda (Ed.), New Directions in Comparative Politics (pp. 59-81). Taylor & Francis.

Collier, D., & Collier Berins, R. (1967). Inducements versus Constraints: Disaggregating “Corporatism”. Americal Political Science Review, 73(4), 967-986.

Correa, S. (2008). El corporativismo como expresión política del socialcristianismo. Teología y Vida, XLIX, 467-481.

Cortés Guerrero, J. D. (2011). La Regeneración revisitada. Ciencia Política, 6(11), 39-55.

Cruz Rodríguez, E. (2010). La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): Una interpretación política. Pensamiento Jurídico, 28, 69-104.

De la Garza Toledo, E. (1994). El corporativismo: teoría y transformación. Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 34, 11-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7091206

Deas, M. (2016). Laureano Gómez en la larga perspectiva en la historia nacional. En Lectio Histórica en la conmemoración de los 50 años del fallecimiento del expresidente Laureano Gómez (Vol. 19, pp. 57-77). Universidad Sergio Arboleda.

Dresden, J. R. & Howard, M. M. (2016). Authoritarian backsliding and the concentration of political power. Democratization, 23(7) https://doi.org/10.1080/13510347.2015.1045884

Ebeling, R. M. (1993). Liberalism and Collectivism in the 20th Century. Political Studies, 41(1_suppl), 66-77. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1993.tb01804.x

Gaitán, J. (2005). Las veleidades autoritarias de una generación - fascismo, falangismo, nazismo y corporativismo en la Colombia de los 30’s. Veredas Do Direito, 2(3), 123-140.

Gaitán-Bohórquez, J. C. & Malagón Pinzón, M. (2009). Fascismo y autoritarismo en Colombia. Vniversitas, 118, 293-316.

García Villegas, M. (2010). Sociología y crítica del derecho. Fontamara.

Giner, S. (1983). Clase, poder y privilegio en la sociedad corporativa. Papers: Revista De Sociología, 20, 13-60.

Guanche Zaldívar, J. C. (2019). Disputas entre populismo, democracia y régimen representativo: un análisis desde el corporativismo en la Cuba de los 30. En L. Cadahia, V. Coronel, & F. Ramírez (Eds.), A contracorriente; materiales para una teoría renovada del populismo (pp. 59-77). Pontificia Universidad Javeriana.

Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Hammergren, L. A. (1977). Corporatism in Latin American Politics: A Reexamination of the “Unique” Tradition. Comparative Politics, 9(4), 443-461.

Hay, D. (1975). Property, Authority and the Criminal Law. En D. Hay, P. Linebaugh, J. G. Rule, P. E. Thompson, & C. Winslow (Eds.), Albion’s Fatal Tree: Crime, and Society in Eighteenth Century England. Pantheon.

Hernández García, R. & González Arce, J. D. (2015). Gremios y corporaciones laborales. Debates historiográficos y estado de la cuestión. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 34, 7-18. https://revistas.um.es/areas/article/view/247121

Jaramillo Sierra, I. C. (2013). Derecho y Familia en Colombia: Historias de raza, género y propiedad (1540-1980). Ediciones Uniandes.

Leal, C. (2010). Usos del concepto raza en Colombia. En A. Laó-Montes, C. Mosquera, & C. Rodríguez Garavito (Eds.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras (pp. 393-442). Universidad Nacional De Colombia y Universidad Del Valle.

Malagón Pinzón, M. A., & Pardo Motta, D. N. (2011). Laureano Gómez, la Misión Currie y el proyecto de reforma constitucional de 1952. Criterio Jurídico, 9(12), 7-33.

Malloy, J. M. (1974). Authoritarianism, Corporatism and Mobilization in Peru. The Review of Politics, 36(1), 52-84.

Martínez Covaleda, H. J. (2014). La Revolución de 1781: campesinos, tejedores y la rent seeking en la Nueva Granada: Colombia [Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra]. TDX Tesis Doctorals En Xarxa. http://www.tdx.cat/handle/10803/283318

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia. El Colegio de México y Editorial Turner.

Molina, O., & Rhodes, M. (2002). Corporatism: The Past, Present, and Future of a Concept. Annual Review of Political Science, 5, 305-331.

Niño de Villeros, V. (2011). Valoraciones de la independencia en los intelectuales Conservadores Colombianos del Siglo XIX. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología Desde El Caribe, 14, 95-113.

Panitch, L. (1977). The Development of Corporatism in Liberal Democracies. Comparative Political Studies, 10(1). https://doi.org/10.1177/001041407701000104

Pérez Yruela, M., & Giner, S. (1985). Corporativismo: El Estado de la cuestión. Reis, 9-45.

Pitkin, H. F. (2004). Representation and Democracy: Uneasy Alliance. Scandinavian Political Studies, 27(3). https://doi.org/10.1111/j.1467-9477.2004.00109.x

Puirséil, N. (2017). Fianna Fáil and the evolution of an ambiguous ideology. Irish Political Studies, 32(1). https://doi.org/10.1080/07907184.2016.1269755

Román Vivero, R., & Niño de Villeros, V. (2015). Los relatos de la independencia. La invención de los héroes y de una memoria histórica en la primera mitad del siglo XIX colombiano. Cuadernos de Historia, 43.

Ryan, A. (2017). Liberalism. En R. E. Goodin, P. Pettit, & T. Pogge (Eds.), A Companion to Contemporary Political Philosophy (pp. 360-382). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781405177245.ch14

Schmitter, P. C. (1974). Still the Century of Corporatism? The Review of Politics, 36(1), 85-131.

Unger, J., & Chan, A. (1999). China, Corporatism and the East Asian Model. The Australian Journal of Chinese Affairs, 33, 29-53.

Urueña, J. (1994). La idea de heterogeneidad racial en el pensamiento político colombiano: una mirada histórica. Análisis Político, 22, 5-26.

Villegas Vélez, Á. (2008a). Heterologías y nación: proyectos letrados y alteridad radical en la Colombia decimonónica. Signo y Pensamiento, 27(53), 24-37.

Villegas Vélez, Á. (2008b). Historiografía, nación y alteridades raciales en Colombia, 1853-1869. Memoria y Sociedad, 12(24), 19-28.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Andrés Rodríguez Morales, Universidad de los Andes

Estudiante del Doctorado en Derecho