La promoción del trabajo, mediante políticas de fomento y competitividad de las MYPES en el marco de una economía social de mercado

Contenido principal del artículo

Deymor Centty Villafuerte
https://orcid.org/0000-0002-5083-4615
Aníbal Flores García
https://orcid.org/0000-0003-4638-8242
Hugo Tito Chura

Resumen

En el marco de una economía social de mercado, y de un Estado constitucional de derecho, las denominadas pequeñas y microempresas (MYPES) son una fuente de autoempleo, es decir, conforman los denominados propietarios-trabajadores. Por tal motivo, se hace necesario que se reconozca constitucionalmente la obligatoriedad del Estado de garantizar la generación de empleos dignos a través de la promoción de una política pública de formalización y competitividad de las MYPES, y debe de estar positivizado en un artículo específico en la parte correspondiente a los derechos económicos reconocidos por la constitución vigente de Perú. En la presente investigación se ha podido argumentar que en la medida en que dichas empresas (MYPES) se consoliden y crezcan no solo pueden llegar a generar los puestos de empleo que la economía formal, de mediano y gran tamaño no generan de manera suficiente y estructural, sino que además pueden aportar significativamente al incremento de la recaudación fiscal, que es uno de los objetivos de la economía social de mercado para el cumplimiento de los fines sociales dispuestos por el Estado Constitucional de Derecho.

Palabras clave:
Economía social de mercado Estado constitucional de derecho Pequeña y microempresa Competitividad Empleo digno

Citas

Congreso de la República del Perú (2015). Constitución política del Perú. Edición oficial.

Centty, D. (2003). Informe Pyme. Región de Arequipa 2002. Fondo Editorial de Nuevo Mundo Investigadores & Consultores.

Centty, D. (2015). La evolución del ser humano como condición para el desarrollo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10661

Chanamé, R. (2015). Manual de Derecho Constitucional. Derecho, elementos e instituciones Constitucionales. Editorial Adrus.

Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (16), 90-112.

Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España S. A.

Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principalista y constitucionalismo garantista. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (34), 15-53.

García, V. (1993). Análisis sistemático de la Constitución peruana. Universidad de Lima.

Hayek, F. (2010). La fatal arrogancia. Unión Editorial.

Hobsbawn, E. (2013). La era del Imperio 1875-1914. Editorial Crítica.

Keynes, J. M. (2009). Ensayos de persuasión. Editorial Síntesis.

Keynes, J. M. (1919). Las consecuencias económicas de la paz. Editorial Crítica.

Keynes, J. M. (2018). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Editorial Crítica.

Müller-armack, A. (1962). Estudios sobre la Economía Social de Mercado. Revista de Economía y Estadística, Tercera Época, 6(4), 173-221.

Rubio, M. (1999). Estudio de la Constitución política. Universidad Pontificia Católica del Perú.

Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

Smith, A. (2005). Origen y naturaleza de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.

Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales. Fondo de Cultura Económica.

Von Hayek, F. (2010). La Fatal Arrogancia. Unión Editorial.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Deymor Centty Villafuerte, Universidad Nacional de Moquegua

Magíster en Gestión Social y Desarrollo Sostenible

Aníbal Flores García, Universidad Nacional de Moquegua

Investigador RENACYT

Hugo Tito Chura, Universidad Nacional de Moquegua

Investigador RENACYT