Regiones y provincias, instituciones territoriales para el posconflicto
Contenido principal del artículo
Resumen
El Estado colombiano se encuentra en una fase o era que se ha denominado como posconflicto. Esto se debe al Acuerdo de Paz suscrito con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a las actuales negociaciones de paz con el grupo insurgente ELN, y el inicio de mecanismos de negociación con otros grupos criminales (en el marco de la política de Paz Total). Aunque en todos los procesos se ha declarado que su implementación debe tener un carácter regional, en este artículo se evidencia que se ha mantenido un esquema centralizado en la implementación del acuerdo. Lo anterior podría darse por la debilidad administrativa y política que históricamente han tenido los entes territoriales colombianos. Por ende, se propone el uso de instituciones jurídicas establecidas en la Constitución Política de 1991, que se erigen como mecanismos de descentralización que pueden contribuir a la distribución de recursos y competencias adecuadas y que permitan el desarrollo de una política a gran escala para alcanzar los objetivos de los diferentes procesos de paz.
Citas
Alfonso Roa, O. A. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia: estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetroplitanismo. Universidad Externado de Colombia.
Arévalo Bencardino, J. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la Habana. Revista de Economía Institucional, 16(30), 131-169. https://n9.cl/cempw0
Barreto Henriques, M. (2014). Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las empresas. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 9(1), 179-197. https://n9.cl/6kn2t
Bird, R. (11 de enero de 2002). El principal problema de Colombia es el nivel departamental
de gobierno. Revista Dinero. https://n9.cl/g8sj4
Boisier, S. (1998). Post-scriptum sobre desarrollo regional: Modelos reales y modelos mentales. EURE, 24(72), 53-69. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611998007200003
Carrión Barrero, G. A. (2008). Debilidades del nivel regional en el Ordenamiento Territorial colombiano. Aproximación desde la normatividad política administrativa y de usos del suelo. ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno, (7), 145-165. http://hdl.handle.net/2099/5648
CINEP, la Fundación Berghof y el IRG (2014). Diez propuestas para la paz en Colombia desde las regiones, Lecciones aprendidas para el diseño de la fase de implementación de acuerdos de paz. https://n9.cl/4dbs1
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015). Contribución al entendimiento
del conflicto armado en Colombia. https://n9.cl/1o91 y Contaduría General de la Nación (2023). Resumen de Categorización Departamentos, Municipios y Distritos. https://n9.cl/s1pxk
Corte Constitucional (1994). Sentencia C-216. Magistrado Ponente Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional (1996). Sentencia C-535. Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero.
Congreso de la República (2011). Ley 1454 de 2011, por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.
DNP (n. d.). Balance de la Asociatividad Territorial en Colombia. https://n9.cl/lpwfr
Duffield, M. (2008). Los estados frágiles y el retorno de la administración nativa. Relaciones Internacionales, (8), 1-32.
Duque Cante, N. (2017). Importancia de la categorización territorial para la descentralización y las relaciones intergubernamentales en Colombia. Derecho del Estado, (38), 67-95. https://doi.org/10.18601/01229893.n38.03
Duque Cante, N. (2022). De la inconveniencia al desdibujamiento de la región territorial en Colombia. Revista Digital de derecho Administrativo, (29), 35-58. https://doi.org/10.18601/21452946.n29.03
Galilea Ocón, S., Letelier, S., & Ross, S. (2011). Descentralización de servicios esenciales: los casos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México en salud, educación, residuos, seguridad y fomento. http://hdl.handle.net/11362/3835
García Perilla, J. C. y Herrera Castillo, Á. M. (2020). Los spoilers del Acuerdo de Paz en Colombia: el caso del Clan del Golfo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 204-233. https://doi.org/10.21501/22161201.2909
García Villegas, M., Rodríguez Raga, J. C., García Sánchez, M., Revelo Rebolledo, J. E.,
Espinosa Restrepo, J. R. (2011) Los Estados del país. Instituciones municipales y realidades locales. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Gómez, E. A. (2011). El ordenamiento territorial como alternativa de paz en Colombia [Tesis de la Maestría en Estudios Políticos, Universidad del Rosario].
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2005). La violencia en Colombia. Tomo I. Taurus.
Iragorri, A. G., Casanova, J. V., Linares, P. M., Muñoz, C. J. V., y Ayala, Y. S. (2010). Buenas Prácticas para superar el conflicto: casos de los Montes de María. En R. González y A. Masón (Eds.), Colombia y el hemisferio frente al nuevo orden global (pp. 55-102). Ediciones Uninorte.
Lemaitre Ripoll, J., & Restrepo Saldarriaga, E. (2019). Derecho y violencia en el posconflicto colombiano: formación y transformación del Estado tras el Acuerdo de Paz. Revista de Estudios Sociales, (67), 02-16. https://doi.org/10.7440/res67.2019.01
Leyva-Botero, S., Mejía-Betancur, C. & Fortou, J. A. (2021). Más allá del clientelismo y la técnica: la distribución política del presupuesto gubernamental en Colombia. Revista CS, (35), 125-153. https://doi.org/10.18046/recs.i35.4745
Morón-Campos, M. A. (2019). Las encrucijadas de la paz territorial en Colombia: Modelos, problemas y apuestas en contextos de pos-acuerdo. Vis Iuris, 4(7), 93- 107. https://doi.org/10.22518/vis.v4i72017.1144
Muñoz, O. H., & Lema, M. H. (2001). El papel de los municipios colombianos en la planeación y gestión del desarrollo local: sus fundamentos teórico-conceptuales. Tendencias, 2(2).
Nisimblat, V. B. (2011). Constitución y Descentralización: ¿Avance o retroceso? ¿un paso adelante y dos atrás? Revista Foro, (74), 77-90.
Palma, E. (1995). Descentralización y democracia: El nuevo municipio latinoamericano. Revista de la CEPAL.
Ramírez Jaramillo, J. y De Aguas, J. (2015). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia. CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/39627
Raz, J. (2009). The authority of law: essays on law and morality. Oxford University Press.
Ríos Sierra, J. (2020). ¿Una paz fallida? Dificultades de la construcción de paz en Colombia tras el acuerdo con las FARC-EP. Revista de Estudios Políticos, (190), 129- 163. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.190.05
Rodríguez, J. A. (2001). El estado unitario descentralizado: una crítica del enfoque constitucional colombiano. Cuadernos de Economía, 20(35), 162-203. https://n9.cl/vnuc30
Sánchez, J. E. (2007). Las amenazas a la democracia y la transición al postconflicto. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 2(1) 177-191. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92720109
Torres, N. (2018). Gaitania: El orden paralelo en lo rural. En El Estado en la periferia: Historias locales de debilidad institucional (pp. 80-101). DeJusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2018/11/El-Estado-en-la-periferia.pdf
Umaña, M. y Quilindo, D. (2018). La organización territorial de Colombia y la estructuración de su sistema de planeación y ordenamiento territorial. Perspectives on RURAL Development, (2), 85-112. https://doi.org/10.1285/I26113775N2P85
Valencia Villa, H. (2010). Cartas de batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano.
Ed. Panamericana.
Zapata Callejas, J. S. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9(1), 87-110. https://n9.cl/uw8y9