La participación indígena como camino a la decolonialidad en un mundo en desarrollo: una lectura desde la jurisprudencia constitucional en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque el desarrollo es un complejo proceso económico, social, cultural y político que tiene como objetivo la mejora constante y el bienestar de toda la población, en muchos casos se equipara con el crecimiento económico únicamente. Centrarse exclusivamente en este tipo de desarrollo contribuye a reforzar el crecimiento económico de las economías dominantes y desestima las necesidades y los conocimientos locales de los pueblos indígenas del territorio donde se ejecutan estos proyectos de desarrollo. A partir de esta perspectiva, el concepto de desarrollo se convierte en un instrumento discursivo que refleja la evolución del colonialismo físico a la colonialidad de poder. Este trabajo ilustra cómo en las sentencias dominantes de la Corte Constitucional de Colombia, la participación indígena puede ser un camino para la decolonialidad. Para llegar a esta conclusión, este trabajo se divide en tres secciones: la primera examina el concepto del buen vivir como una de las expresiones de desarrollo más significativas de la identidad indígena; la segunda analiza la noción del buen vivir en relación con los conceptos de colonialidad y desarrollo; la tercera discute la consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado como derechos fundamentales y procesos sociales que juegan un papel decolonial en las comunidades indígenas de Colombia.
Citas
Alfred, T. & Corntassel, J. (2005). Being indigenous: resurgences against contemporary colonialism. Government and Opposition. (Vol. 40, No. 4, pp. 597–614).
Altmann, P. (2019). Los pueblos indígenas en el buen vivir global, un concepto como herramienta de inclusión de los excluidos. Iberoamerican Journal of Development Studies. (Vol. 8, No. 1, pp. 58-80).
Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional de 1991 No. 116, July 20, 1991.. Bogotá.
Barié, Cletus (2014). Nuevas narrativas constitucionales en Bolivia y Ecuador: el buen vivir y los derechos de la naturaleza. Revista de Estudios Latinoamericanos. (Vol. 59, pp. 9-40).
Bauman, Z. (2004). Identity. Conversations with Benedetto Vecchi. London, United Kingdom: Polity Press Publisher.
Colombian Constitutional Court. (2011). Judgment T129. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]
Colombian Constitutional Court (2012). Judgment C1051. [MP. Luis Guillermo Guerrero
Pérez]
Colombian Constitutional Court. (2013). Judgment T 359. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]
Colombian Constitutional Court. (2015). Judgment C 041, Clarification of vote by Maria Victoria Calle Correa. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]
Colombian Constitutional Court. (2016). Judgment T 445. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]
Colombian Constitutional Court. (2016). Judgment T 197. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]
Colombian Constitutional Court. (2016). Judgment T 213. [M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chalhub]
Colombian Constitutional Court. (2017). Judgment C 041. [M.P. Ariel Eduardo Mendoza Martelo & Jorge Iván Palacio Palacio]
Colombian Constitutional Court. (2018). Judgment SU123. [M.P. Alberto Rojas Ríos & Rodrigo Uprimny Yepes]
Colombian Constitutional Court. (2019). Judgment T063. [M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo]
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE- (2001). ¡Llacta!
-Proyecto Político. Approved in the I Congreso Nacional de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. Retreived December 9, 2019, from http://www.llacta. org/organiz/coms/com862.htm
Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Revista de la Universidad Andina Simón Bolivar. (Pp. 1-23).
Crespo, J. (2017). Del Sumak Kawsay al Buen vivir. In Greene, N., & Larrea, C. (Ed) Buen vivir como alternativa al desarrollo: una construcción interdisciplinaria y participativa (pp. 12-26). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ecuador. Tribunal de Garantías Penales con sede en el Cantón Pastaza (2019). Pueblo indígena Waraoní Vs. Estado de Ecuador. First instance sentence. Trial No. 16171201900001.
Edwards, M. (2008). The irrelevance of development studies. In Chari, S., & Corbridge, S. (Ed), The Development Reader (pp. 305-311). New York: Routledge.
Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Gómez, Felipe (1999). El derecho al desarrollo como derecho humano en el ámbito jurídico internacional. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Grosfoguel, R. (2010). The epistemic decolonial turn: beyond political-economy paradigms. In Escobar, A., & Mignolo, W. (Ed), Globalization and the decolonial option (pp. 65-77). New York: Routledge.
Gunder, A. (1966). The Development of Underdevelopment. Monthly Review. (Vol. 18, No. 4, pp. 17-51).
Hartwick, E., & Peet, R. (2015). Theories of Development, contentions, arguments, and alternatives. New York: The Guildford Press.
Hickel, J. (2018). The Divide, Global Inequality from Conquest to Free Markets. New York: Norton & Company, Inc.
Holzleithner, E. (2012). Interrogating Exit in Multiculturalism Theorizing: conditions and limitations. In Borchers, D., & Vitikainen, A. (Eds), On Exit: interdisciplinary perspectives on the rights of exit in liberal multicultural societies. Walter de Gruyter: Berlin.
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Revista de Filosofía. (Vol. 69, No. 3, pp. 7-33).
Inter-American Commission of Human Rights. (2009). Indigenous and Tribal people´s rights over their ancestral lands and natural resources. Washington D.C.: Organization of American States.
International Labor Organization, Convención 169 sobre pueblos indígenas y tribales, 1989. 76th Conference: Geneva, Switzerland.
Maddinson, S. (2013). Indigenous identity, ‘authenticity’ and the structural violence of settler colonialism. Revista Identities: Global Studies in Culture and Power. Vol. 20, No. 3, pp. 288-303.
Mahecha, A., & Mazuera, P. (2017). Las leyes de los reinos de las indias. Revista Diálogos de Saberes. Bogotá: Universidad Libre de Bogotá.
Mignolo, W. (2005). The Idea of Latin America. Oxford: Blackwell Publishing.
Mignolo, W. (2006). Evo Morales en Bolivia: ¿giro a la izquierda o giro descolonial?. In Da Cruz, J. (Ed.), Democracias en Desconfianza. Ensayos en sociedad civil y política en América Latina (pp. 93-106). Montevideo: Editorial Coscoroba.
Muñoz, C. (2019). Bolivia, la Reelección Presidencial Ilimitada y el paradigma de la Seguridad Jurídica Constitucional. Revista de Derechos Humanos y Humanitario. (No. 4, pp. 1-22)
O´donnell, D. (2004). Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, doctrina y jurisprudencia de los sistemas universal e interamericano. Bogotá D.C., Colombia: Oficina del Alto Comisionado para Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
United Nations, Charter of the United Nations, 1945, available at: https://www.un.org/en/ about-us/un-charter
Pacheco, Ricardo (2002). 60 millones, los indígenas muertos tras la conquista. https:// www.cronica.com.mx/notas/2002/24297.html
Quijano, A. (1991). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Revista Perú Indígena. Vol. 29, pp. 11- 21.
Salomón, E., & Feliciano, M. (2019). El buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del pueblo Mayangna, Nicaragua. Journal Universitaria del Caribe, Vol. 21, No. 2., pp. 118-121.
Sachar, A. (2001). Multicultural Jurisdictions. Cultural Differences and Women’s Rights. Cambridge University Press.
Sánchez, A. (2014). Autodesarrollo y buen vivir: el papel de los pueblos indígenas latinoamericanos en la resignificación del desarrollo. Journal Electrónica Iberoamericana, Vol. 8, No. 2. 2014, pp. 1-26.
Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Schiwy, F. (2010). Decolonization and the question of subjectivity. In Escobar, A., & Mignolo, W. (Ed.), Globalization and the decolonial option (pp. 65-77). New York: Routledge.
Stavenhagen, R. (1963). Clases, colonialismo y aculturación. Revista América Latina, Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales. Vol. 6, No. 4, pp. 63-104).
UN General Assembly, Universal Declaration of Human Rights, 10 December 1948, 217 A (III). Paris, France.
UN General Assembly, Declaration on the Granting of Independence to Colonial Countries and Peoples, 14 December 1960, 1514 (VX). New York, United States.
UN General Assembly, Special Fund and the Expanded Programme of Assistance into a United Nations Development Programme, 22 November 1965, 2029 (XX). New York, United States.
UN General Assembly, Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, 13 September 2007, A/RES/61/295.
Valladares, L. (2017). El despojo de los territorios indígenas y las resistencias al extractivismo minero en México. In Chenaut, V., & Valladares de la Cruz, L. (Eds.), Etnicidad, territorio y pueblos indígenas: paradojas y desafíos de las políticas neoliberales, e-cadernos CES. No. 28. (pp. 1-26).