Los derechos étnicos en la Constitución Política colombiana de 1991: avances y desafíos en el contexto del conflicto armado

Contenido principal del artículo

Yennesit Palacios Valencia
https://orcid.org/0000-0003-3581-439X

Resumen

Desde la época de la conquista, comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas fueron cosificadas y despojadas de sus derechos. En efecto, hasta la Constitución de 1886 eran considerados “no personas”, pero con el advenimiento del proceso constituyente, en 1991, estos grupos étnicos son reconocidos como sujetos de protección especial. Por tanto, la pretensión es reflexionar sobre los avances en el reconocimiento a los derechos étnicos en la Constitución de 1991, desde una perspectiva transversal y multidisciplinaria, integrando al estudio el contexto jurídico político que atravesó el Estado colombiano con la proliferación del conflicto armado. Epistemológicamente el estudio se fundamenta en los estudios poscoloniales para sustentar cómo pese a los avances constitucionales, raza y pobreza, estos se entrecruzan para explicar una de las secuelas arraigadas desde la conquista.

Palabras clave:
Constitución de 1991 conflicto armado derechos étnicos pobreza territorio

Citas

Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH (2018). Abusos de poder contra defensores y defensoras de los derechos humanos, del territorio y del ambiente. Informe sobre Extractivismo y Derechos en la Región Andina, Bogotá, La Paz, Lima, Quito y Bruselas. Disponible en: https://cedib.org/wp-content/uploads/2018/06/ INFORME-ANDINO-%C3%9ALTIMA-VERSI%C3%93N.pd

Banco Mundial. (2018). Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión. Washington, DC: Banco Mundial.

Campbell Barr, E. A. (2018). Pobreza y Exclusión de los Pueblos y Mujeres Afrodescendientes. El Impacto Económico del Racismo y Sexismo sobre las Mujeres Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. La Paz, Bolivia: CEPAL. http://www.africafundacion.org/ IMG/pdf/pobreza_exclusion_mujeres_afrodescendientes.pdf.

Caso de las Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (operación génesis) vs. Colombia, excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. (Corte IDH 20 de noviembre de 2013). Serie C No. 270.

Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. (Corte IDH, Sentencia de 23 de agosto de 2018). Serie C No. 359.

Caso Lagos del Campo vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, (Corte IDH, Sentencia 31 de Agosto de 2017). Serie C No. 340.

Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador, (Fondo y Reparaciones). (Corte IDH. 27 de junio de 2012). Serie C No. 245.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Informe general Grupo de Memoria Histórica.

CEPAL. (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina Retos para la inclusión. Documentos de Proyectos (LC/PUB.2020/14), Santiago: CEPAL - Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

CEPAL. (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad. (ONU, Ed.) Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.

CEPAL. (2017a). Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

CEPAL. (2017b). Panorama Social de América Latina, 2016. Santiago: omisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL. (2010). El Progreso de América Latina y el Caribe hacia los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos para lograrlos con igualdad. Santiago de Chile: ONU.

CIDH. (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. OEA/Ser.L/V/II . Washington: 0EA.

CIDH. (2017). Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.164. Doc. 147. Whashington: OEA.

CIDH. (2011). La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. OEA/Ser.L/V/II. Doc.62. Whashington: OEA. https://www.acnur.org/fileadmin/ documentos/bdl/2012/8311.pdf

CIDH. (2008). Lineamientos para la Elaboración de Indicadores de Progreso en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. OEA/Ser.L/V/II.132.Doc.14. Washington: OEA. Obtenido de https://bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/217

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2017). Declaración sobre la “Evaluación de la obligación de adoptar medidas hasta el ‘máximo de los recursos de que disponga’ de conformidad con un protocolo facultativo del Pacto”. E/C.12/2007/1.ONU.

Consejo de Derechos Humanos. (2019). Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, seguimiento y aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. El extractivismo mundial y la igualdad racial. A/ HRC/41/54. ONU.

Correa, N. R. (1990). El proceso constituyente: El caso colombiano. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas(91), 24-38.

Corte Constitucional. (Sentencia, T-063/19). Magistrado Sustanciador: Antonio José Lizarazo Ocampo, Bogotá.

Corte Constitucional. (Sentencias C-139/18). Magistrado Sustanciador: Antonio José Lizarazo Ocampo, Bogotá.

Corte Constitucional. (Sentencia T-002/17). M.P. Alberto Rojas Ríos, Bogotá.

Corte Constitucional. (C-084/16). M.P Luís Ernesto Vargas Silva, Bogotá.

Corte Constitucional. (T-352/16). M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Bogotá.

Corte Constitucional. (C-539/16). M.P. Luís Ernesto Vargas Silva, Bogotá.

Corte Constitucional. (Acción de tutela interpuesta por el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, 10 de Noviembre de 2016) , en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Cocomopoca), Sentencia T-622/2016, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, Bogotá.

Corte Constitucional. (Sentencia T-576/14). Luís Ernesto Vargas Silva, Bogotá.

Corte Constitucional. (Sentencia C-804/06). M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá

Corte Constitucional. (T-025 de 2004). M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Bogotá

Corte Constitucional. (Sentencia C-067/03). M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra, Bogotá

Corte Constitucional. (Sentencia T-955/03). M. P. Alvaro Tafur Galvis, Bogotá

Corte Constitucional. (Sentencia C-567/00). M.P. Alfredo Beltrán Sierra, Bogotá

Corte Constitucional. (Sentencia C-582/99). M.P. Alejandro Martínez Caballero, Bogotá.

Corte Constitucional. (C-225/95. M.P. Alejandro Martínez Caballero, Bogotá.

Corte Constitucional. (Sentencia C-139, 9 de abril de 1996), M.P. Carlos Gaviria Díaz, Bogotá.

Cuéllar, R. (2020). Pobreza y derechos humanos: reflexiones sobre el racismo y la discriminación. Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org/es/ chronicle/article/pobreza-y-derechos-humanos-reflexiones-sobre-el-racismo-y- la-discriminacion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Grupos étnicos - Información técnica Población Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera (NARP). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia- y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica.

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología, 11(1), 11-32.

Escobar, A. (2015) Territorios de diferencia: la ontología política de los "derechos al territorio". Cuadernos de Antropología Social (41), 25-38.

Escobar, A. (1999). El final salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CEREC

Escobar, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. En: Restrepo E; Rojas A. (eds.). Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, 53-72.

Ferdinand, L. (2005). Que es una Constitución. Ediciones Universales.

Fernández-Collado, C., Baptista Lucio , P., y Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). México D.F: The McGraw-Hill.

Fundación para el Debido Proceso - DPLF (2015). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en América Latina. Avances y desafíos para su implementación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Perú. Washington D.C.: Dplf – Oxfam.

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. (U. S. Loyola, Ed.) Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-18. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Galeano, E. (1991). El libro de los abrazos. (E. d. Cueva, Ed.) Venezuela.

Gallego, A. F. (2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para determinar los derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), 130-153.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta ed., Ciudad de México: Mc Graw Hill.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. San José, C.R.: IIDH.

Ley 70 de 1993. “Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Congreso de Colombia.

Ley 21 de 1991. “Por la cual se aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989, Congreso de Colombia.

Ley 89 de 1890. “por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”, Republica de Colombia, Congreso Nacional.

Ley de Manumisión (Ley 21 del 21 de mayo de 1851), sobre libertad de esclavos, Senado y Cámara de Representantes de La Nueva Granada.

Ley 31 de 1967 “por la cual se aprueba el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribuales en los países independientes”, adoptado por la Cuadragésima Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (Ginebra, 1957).

Linares Quintana, S. V. (1970). Derecho constitucional e instituciones políticas. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Mignolo, W. D. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Refl exiones para una diversidad epistémica. Más allá del capitalismo global (págs. 25- 46). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Molano, A (2017). De río en río: Vistazo a los territorios negros. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Moncayo, V. M. (2009). Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. En O. F. Borda, y L. Sablich (Ed.), Una sociología sentipensante para América Latina (CLACSO - Siglo del Hombre Editores ed., págs. 9-24). Bogotá.

Moreno, M. (2019). Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 89-109.

Naranjo Mesa, V. (2006). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Temis.

Nino, C. S. (1999). Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico, politológico, de la práctica constitucional, Buenos Aires: Editorial Astrea

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derehcos de los pueblos indígenas. Lima: OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Oyarce, A. M. (2009). Salud materno infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: una relectura desde el enfoque de derechos. Santiago de Chile: CEPAL - Colección Documentos de proyectos Salud materno infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes.

Pacheco, T. (2007). Desigualdad, injusticia ambiental y racismo: una lucha que transciende el color de la piel. (U. d. Lagos, Ed.) Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/305/30501619.pdf

Proceso de Comunidades Negras de Colombia. (2019). Crimen del DANE: Genocidio estadístico de la gente Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera en Colombia. PCN. https://renacientes.net/blog/2019/11/15/el-crimen-del-dane-el-genocidio- estadistico-de-la-gente-negra-afrocolombiana-raizal-y-palenquera-en-colombia/.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). Afrodescendientes en Colombia se enfrentan a pobreza y exclusión. ONU. https://www.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/articles/2011/11/28/afrodescendientes-en- colombia-se-enfrentan-a-pobreza-y-exclusi-n.html

Quijano, A. (2000a). ¡Qué tal raza! Revista del CESLA. International Latin American Studies Review, (1), 192-200.

Quijano, A. (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (201-245). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Peru Indfgena, 13(29), 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf

Ramírez Gallego, A. F. (2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), 130-153. http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9n1/v9n1a04.pdf

Restrepo, E. (2015). “Estudios Afrocolombianos”: cartografías del campo, Centro de Estudios Afrodescendientes, Bogotá: Envíon Editores.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las ‘comunidades negras’ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2004). Hacia los Estudios de las Colombias Negras. En Estudios afrocolombianos. Aportes para un Estado del Arte. Axel Alejandro Rojas (Comp.). 19-57. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Restrepo, E. (2007). Antropología y colonialidad. En S. Castro-Gómez, y R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 289-304). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Sañudo, M.F., Quiñones, A.J., Copete, J.D, Díaz, J.R., Vargas, N. y Cáceres, A. (2016). Extractivismo, conflictos y defensa del territorio: el caso del corregimiento de La Toma (Cauca-Colombia). Desafíos, 28(2), 367-409. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/ desafios28.2.2016.10.

Sousa, B. d. et, al. (2018). Introducción a las Epistemologías del Sur. En María P. Meneses; Karina A. Bidaseca (Coords.). Epistemologías del Sur - Epistemologias do Sul, (25 – 62), Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Coímbra: Centro de Estudos Sociais - CES.

Sousa, B de. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. (J. G. Salgado, Ed.) México D.F: Siglo XXI - CLACSO.

Sousa, B de. (2011). Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.

Sisti, P. L. (2017). La regresividad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales como categoría sospechosa. Revista de Interés Publico(2), 179-194. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67480

Walsh, C. (2005). Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas (págs. 13-35). Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En S. Castro, y R. Grosfoguel (Edits.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 47-62). Bogotá: Siglo del Hombre.

Xifra Heras, J. (1962). Curso de Derecho Constitucional. Barcelona: Bosch, Casa Editorial.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Yennesit Palacios Valencia , Universidad de Valladolid - España

Investigadora Posdoctoral "María Zambrano"