Acuerdo de paz y posacuerdo colombiano, ¿expectativa o realidad?
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo el método de investigación utilizado es el analítico-sintético, identificando desde causas y naturaleza del conflicto armado en Colombia, consecuencias dejadas en la población afectada por la violencia, hasta llegar a sus críticas en la construcción de paz y posacuerdo real para toda la población colombiana. Se examina la disimilitud entre lo que se pretendió con el Acuerdo Final y la realidad social colombiana después de la firma del Acuerdo. Adicionalmente, se acudió al metaanálisis de las cifras presentadas por la Organización de Naciones Unidas en la verificación del cumplimiento del Acuerdo Final, las cifras obtenidas por el Centro Nacional de Memoria Histórica y los Informes presentados por organizaciones promotoras de los derechos humanos; ello con el fin de estimar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por las partes en el Acuerdo Final, con relación al posacuerdo real, en el cual Colombia debería estar.
Citas
Arenas, H. (2017). Las medidas de reparación integral establecidas en el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Brasil: Revista de Facultad de Derecho - UFPR.. (Vol. 62, N.3, p. 21-25) Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/328058826.pdf
Acevedo, A. (2016) Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Colombia: Revista de la facultad de derecho y ciencias políticas-UPB. (Vol. 46, N.124, p.33-45) Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n124/ v46n124a03.pdf
Carrillo, F. (2015). El conflicto armado colombiano (1948-205) y su proceso de paz en La Habana (2010-2015). Madrid: Cuadernos de trabajo, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://politicasysociologia.ucm.es/data/cont/docs/21- 2018-12-11-CCPP%2014%2015%20JAVIER%20CARRILLO.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica. Balance sobre contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. p. 26-34.
Comisión de la Verdad. (2020). ¿Qué es la Comisión de la verdad? Recuperado el 12 de noviembre de 2020 de: https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad
Consejería Presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales. (2019). Informe de Homicidios contra Líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos (pp. 5-22). Recuperado de: http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2019/Documents/INFORME%20LDDH%20ACTUALIZADO%2017%20DE% 20JULIO_V2.pdf
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2019). Informe del Secretario General, Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. Recuperado de: https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/sp_n1918524.pdf
Gobierno Nacional, FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP. La Habana Recuperado de: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Indepaz. (2020). Informe especial sobre agresiones a líderes/as sociales y personas defensoras de los derechos humanos y de los acuerdos de paz. Bogotá. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/07/3.-Informe-Especial-Asesinato-lideres-sociales-Nov2016-Jul2020-Indepaz-2.pdf
Indepaz. (2019). Boletín: Alerta humanitaria en el cauca. Recuperado de: http:// www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/10/Boleti%CC%81n-ALERTA-HUMANITARIA-EN-EL-Cauca.-1-1.pdf
Indepaz. (2018). Informe especial. Cauca y Nariño. Crisis de seguridad en el posacuerdo. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/01/INFORME-ESPECIAL-CAUCA-NARIN%CC%83O.pdf
Jaramillo, S. (2017).. Inicio del Proceso de Paz. En Tomo I. (p. 35-60). Colombia. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Biblioteca del Proceso de Paz con las FARC-EP.
Molano, M. (2015). Del conflicto al posconflicto: temores, retos y reflexiones de la solución negociada. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6481660
Oficina del Alto Comisionado Naciones Unidas. (2014). Justicia Transicional y derechos económico, sociales y culturales.. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR-PUB-13-05_sp.pdf
Niño, C. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Revista de Paz y Conflictos, Vol.10 (1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6103291
Loyo, J. (2017). La justicia transicional en Colombia: ¿Un instrumento creado para erradicar la impunidad? Bogotá: ANI DIP. Vol 5 (p. 37-39). Doi: http://dx.doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.5669
Oficina del Alto Comisionado, Naciones Unidas. (s.f.) Acerca de los defensores de los derechos humanos. Recuperado el 12 de noviembre de 2020 de: https://www.ohchr.org/sp/issues/srhrdefenders/pages/defender.aspx
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. (2020). Sobre la búsqueda. Recuperado el 12 de noviembre 2020de: https://www.ubpdbusquedadesaparecidos.co/sobre-la-busqueda/
Uprimny, R. (2005) Justicia transicional en perspectiva comparada: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. Dejusticia. Recuperado de: https://cdn.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_53.pdf
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Cali, Colombia: Revista CS, (8). (p. 187-208). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdf