Relación entre interculturalidad y derecho en la Universidad Autónoma Latinoamericana

Contenido principal del artículo

Ana María Correa Díaz
Feibert Alirio Guzmán Pérez

Resumen

Este artículo científico tiene el propósito de generar nuevo conocimiento intercultural, al estudiar a los afrodescendientes, invidentes e indígenas en la Universidad Autónoma Latinoamericana, con sede en Medellín. La justificación de lo anterior se halla en la necesidad de aplicar los principios jurídicos de igualdad y no discriminación ni racial ni económica entre el estudiantado. La intención es ampliar los espacios de participación política de la población estudiantil perteneciente a diversas etnias. Para lograr lo mencionado, se recurrió a la metodología documental y a la realización de encuestas y entrevistas en profundidad. Por lo tanto, se propiciaron el descubrimiento y el diálogo socrático. En ese orden de ideas, se constató que la equidad es un elemento fundamental y constitutivo de la justicia y la paz nacional y mundial. En conclusión, se puede decir que son muchos los cambios que, desde lo legislativo y lo cultural, se necesitan para hacer que las minorías convivan en igualdad de condiciones con grupos mayoritarios reconocidos en los ámbitos educativo, organizacional y político.

Palabras clave:
Educación, integración cultural, legislación, participación

Referencias

Adamczyk, M. (2017). The importance of cultural differences in international business. CEREM, 1(2), 151-170. doi: 10.29015/cerem.336.

Aguilar, M., & Buraschi, D. (2012). El desafío de la convivencia intercultura. Revista Interdisciplinar Mobilidade Humana, 20(38), 27-43. doi:10.1590/S1980-85852012000100003

Albu, C. (2015). Intercultural issues of the tourist offer. CES Working Papers, 7(1), 1-16. (ISSN 2067 - 7693).

Alsubaie, M. (2015). Examples of Current Issues in the Multicultural Classroom. Journal of Education and Practice, 6(10), 86-90. (ISSN 2222-1735).

Aranguren, C. (2009). Ciudadanía intercultural: diversidad diferencias, tolerancia y paz. Revista de la SEECI(19), 17-133.

Bel, C., & Gómez, J. (2000). La interculturalidad, estrategia para la paz. Papeles de Geografía, 19-28. (ISSN: 0213-1781).

Bello, J. (2014). Educación intercultural y diálogo de saberes para la paz. Ra-Ximhai, 10(2), 175-193. (ISSN-1665-0441).

Biel, I. (n.d.). Creando escenarios de diálogo para construir región. La experiencia del centro de estudios interculturales. Cali: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Bonilla, D. (2017). El análisis cultural del derecho. Entrevista a Paul Kahn. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho(46), 131-154. (ISSN: 1405-0218).

Burckhart, T. (2015). America Latina, derechos humanos e interculturalidad para una perspectiva emancipadora. Derecho y Cambio Social, 1-21. (ISSN: 2224-4131).

Caballero, J. (2006). La teoría de la justicia de John Rawls. Voces y contextos, 1(2), 1-22. E-ISSN: 2007-0675.

CUCSH. (2016). Diversidad social y cultural: transformaciones y continuidades. Memorias del 5.° Congreso Nacional de Ciencias Sociales (pp. 1-1429). Guadalajara: Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales.

D’Angelo, A. (2014). El círculo de palabras de vida: un espacio de resistencia cultural. Problemáticas identitarias de los estudiantes indígenas en Bogotá. (U. d. Bologna, Ed.) Iberoamércia Social: revista-red de estudios sociales, 139-151.

Duque, L. (2015). La interculturalidad colombiana: mirada necesaria para comprender el territorio y superar conflictos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Eckholt, M. (2016). Espacios de paz. Nuevos caminos de teologías interculturales de la paz. Revista Teología(119), 115-127.

G7. (2017). The protection of cultural heritage: Rules, practices, and education. G7 2017 (pp. 1-24). Florencia: G7.

García, I., Pérez, M., & Patiño, A. (2006). La educación intercultural en las aulas multiculturales de la comunidad de Madrid: una brecha entre la teoría y la práctica. Congreso Internacional de Educación Intercultural (pp. 1-11). Madrid: UNED.

García, S. (2016). El multiculturalismo como modelo de gobernanza en Chile: Estado, academia y brokers. Universitas humanística(82), 307-334. Issn 0120-4807.

Gonzáles, F. G. (2018). La educación en valores: axiología, naturaleza, y derecho educativo. Revista de Ciencias Humanas, 18(2), 90--120. (ISSN 1981-9250).

Guendel, L. (2010). Política social e interculturalidad: Un aporte para el cambio. Ajayu, 7(8), 109-148.

Gundara, J. (2006). Some Current Intercultural Issues In Multicultural Societies. London: Institute of Education University of London.

Hale, S. (2014). Interpreting Culture. Dealing with Cross-Cultural Issues in Court Interpreting. Perspectives: Studies in Translatology, 22(3), 321-331. Doi: 10.1080/0907676X.2013.827226

Hernández, C. (2014). Modelos aplicables en la mediación intercultural. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 67-80.

Hernández, I., Luna, J., & Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149 - 172. doi: 10.19053/01227238.5596

Jokikokko, K. (2009). The Role of Significant Others in the Intercultural Learning of Teachers. Journal of Research in International Education, 8(2), 142-163. doi: 10.1177/1475240909105202

Jonker, M., van den Hoven, M., & Schrama, W. (2016). Religion and Culture in Family & Law. Utrecht Law Review, 12(2), 1-6. doi.org/10.18352/ulr.351

Leiva, J.; Pareja, D.; Pedrero, E.; Almenta, E.; Priegue, D.; Gómez, J.; Gallardo, M. (2012). Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural. La imagen de las misiones humanitarias y de paz en la escuela. Barcelona: Octaedro.

Ley 1834. La economía creativa. Ley Naranja.Bogotá: Ministerio de Justicia de Colombia. 23 de mayo de 2017.

Licht, A., & Goldschmidt, C. S. (2007). Culture Rules: The Foundations of the Rule of Law and other Norms of Governance. Journal of Comparative Economics(35), 659–688. doi:10.1016/j.jce.2007.09.001

Mendoza, J. (2013). El Estado plurinacional de Bolivia (pensando la interculturalidad desde las prácticas sociales). Revista Espacios Transnacionales, 58-68.

Mikander, P., Zilliacus, H., & Holm, G. (2018). Intercultural Education in Transition: Nordic perspectives. Education Inquiry, 1-17. doi: 10.1080/20004508.2018.1433432.

Moreno, R., & Atienza, E. (2016). Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo. Marco ELE Revista de Didáctica ELE(22), 1-24.

Moustafa, K. C., & Pakdilb, F. (2012). Cooperation Across Cultures: An Examination of the Concept in 16 countries. International Journal of Intercultural Relations, 238– 247. Doi:10.1016/j.ijintrel.2011.03.006

Nishimura, O., Wallin, A., & Eskola, J. (2017). Perceptions of intercultural Education and the Concept of Culture among Immigrant Teachers in Finland. Tampere: Tampere University Press.

Ocampo, M. (2018). La interculturalidad en el derecho y su efecto en la construcción de ciudadanía en Chiapas. Espacio I+D, 7(16).

Osorio, S. (2010). Jhon Rawls: una teoría de justicia social y su pretencion de validez para una sociedad como la nuestra. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 5(1), 137-160.

Patel, S. (2014). Cultural Competency Training: Preparing Law Students for Practice in Our Multicultural World. UCLA Law Review, 141-156.

Peiró, S., & Merma, G. (2012). La interculturalidad en la educación.

Situación y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. BARATARIA, 127-139.

Peñalva, A., & Aguilar, M. (2011). Reflexiones sobre la interculturalidad en las aulas . Educación y Diversidad, 5(1), 73-85. (ISSN: 1888-4857).

PNUD. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Educación y Pedagogía para la Paz – Material para la práctica. Bogotá D.C.: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Ramallo, L. (2013). Instituto Cervantes Ljubljana. Retrieved from https://www.dlib.si/stream/URN:NBN:SI:DOC-C47N48KB/ae6c273a-059a-4bf9-991a-fa95b7f7f48d/PDF

Ramírez, A. (2007). La etno-Constitución de 1991: criterios para determinar derechos comunitarios étnicos indígenas. Estud. Socio-Juríd., 10-153.

Rawls, J. (2003). Justicia como equidad. Revista Española de Control Interno, 5(13), 129-158.

Rojas, G. (2003). Estrategias para fomentar actitudes interculturales positivas en el aula. Aldaba: Revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla, 71-88. Retrieved from http://aulaintercultural.org/2005/08/11/estrategias-para-fomentar-actitudes-interculturales-positivas-en-el-aula/

Sacavino, S., & Candau, V. (2014). Derechos humanos, educación, interculturalidad: construyendo prácticas. Ra Ximhai, 10(2), 205-225. (ISSN: 1665-0441).

Salazar, M. (2009). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo: experiencia de países latinoamericanos. San José: Instituto interamericano de Derechos Humanos.

Sámano, M. (2013). Interculturalidad jurídica: entre los derechos humanos y los derechos culturales de los pueblos indígenas. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (pp. 1-13. (ISBN 978-956-19-0828-4)). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT28/GT28_SamanoRenteria.pdf

Sánchez, S. (2007). Interculturalidad y cultura de paz. Granada: Universidad de Granada.

Sánchez, S. (2011). Hacia la interculturalidad desde la cultura de paz. Una perspectiva educativa. DEDiCA. Revista de Educaçao e humanidades, 117-136.

Sandoval, E. (2002). Estudios para la paz, la interculturalidad y la democracia. Ra-Ximhai, 8(2), 17-37.

Santibáñez, R., Cruz, F., & Eizagirre, M. (2009). Estrategias para la educación intercultural: de la competencia social a la competencia intercultural.

Sereni-Massinger, C., & Wood, N. (2016). Improving Law Enforcement Cross Cultural Competencies through Continued Education. Journal of Education and Learning, 258-264. doi:10.5539/jel.v5n2p258.

Stefoni, C., Stang, F., & Riedemann, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. (I. d. Internacionales, Ed.) Estudios Internacionales, 48(185), 153-182. doi:10.5354/0719-3769.2016.44534

Stier, J. (2006). Internationalisation, Intercultural Communication and Intercultural Competence. Journal of Intercultural Communication, 11, 1-11.

Unaula. (2019). Universidad Autónoma Latinoamericana. Recuperado de http://www.unaula.edu.co/

Unesco. (2014). Indicadores Unesco de la cultura para el desarrollo. Resumen analítico de Colombia. Bogotá: Unesco.

Unesco. (2018). Unesco Survey Intercultural Dialogue 2017. Analysis findings. Paris: Unesco.

URosario. (2019). Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Legislacion-colombiana-para-comunidades-etnicas/

Vargas-Hernández, J. (2016). Gobernanza intercultural. Doxa, 6(11), 3-33.

Varner, I., & Varner, K. (2014). The Relationship Between Culture and Legal Systems and the Impact on Intercultural Business Communication. Global Advances in Business and Communication Conference & Journal, 3(1), 1-14.