La ponderación entre el principio a la intimidad y el principio a la libertad de información: aplicación del método de medición objetiva
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se realiza un rastreo jurisprudencial que da cuenta de los debates al interior de la Corte Constitucional sobre la ponderación del principio de intimidad y del principio a la libertad de información. El estudio parte de los lineamientos trazados en las sentencias hito sobre la ponderación, como la C-673 de 2001 y la C-093 de 2001. Finalmente, con base en un caso hipotético, se realiza la ponderación de estos principios aplicando una medición objetiva propuesta por Carlos Bernal Pulido.
Citas
Aarnio, A. (2000). Reglas y principios en el razonamiento jurídico. Anuario da Facultade de Dereito da Universidadade da Coruña, 4, pp. 593-602.
Alexy, R. (1988). Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 5, pp. 139- 154.
Alexy, R. (1997a). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa.
Alexy, R. (1997b). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. de Ernesto Garzón Valdés. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alexy, R. (2002). Epílogo a la teoría de los derechos fundamentales. Trad. de Carlos Bernal Pulido, REDC, núm. 66.
Alexy, R. (2007a). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica (2.ª ed.). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Alexy, R. (2007b). Teoría del discurso y derechos fundamentales. Mexico D. F.: Fontanarama.
Alexy, R. (2010). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Arboleda, P. (2014). El Estado social de derecho en la jurisprudencia constitucional. Revista Suma Iuris, 2(1); pp. 18-40.
Atienza, M., & Ruiz-Manero, J. (1993). Tres enfoques de los principios jurídicos. Revista de Ciencias Sociales, 38, pp. 329-356.
Bayón, J. (2002). Derecho, convencionalismo y controversia. En P. Navarro & M. Redondo (Comps.), La relevancia del derecho. Ensayos de filosofía jurídica, moral y política (pp. 57-92). Barcelona: Gedisa.
Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bernal, C. (2006). El neoconstitucionalismo a debate. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica: (4), julio-diciembre; pp. 109- 116.
Bernal, C. (2005). La jerarquía entre principios generales del derecho: La historicidad y la culturalidad del principio de justicia. Revista de Derecho: Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad del Norte, 23; pp. 29- 68.
Botero, C.; Jaramillo, J. & Uprimny, R. (2010). Libertad de información, democracia y control judicial: La jurisprudencia constitucional colombiana en perspectiva comparada. En Red de Información Jurídica, Comisión Andina de Juristas, Perú.
Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid: Trotta.
Comanducci, P. (2003). Formas de (neo) constitucionalismo. Un análisis metateórico. Madrid: Trotta.
Constitución Política. (1991). República de Colombia.
Cruz, L. M. (2009). La Constitución como orden de valores. Dikaion. Revista de Fundamentación Jurídica, 18, pp. 11-31.
Dworkin, R. (1980). ¿Es el derecho un sistema de normas?, La filosofía del derecho. México: FCE.
Dworkin, R. (1988). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.
Dworkin, R. (2010). Los derechos en serio (8.a reimpresión). Barcelona: Ariel.
Escobar, S., Hernández, L. & Salcedo, C. (2013). El juez constitucional como garante de los derechos sociales en Colombia: una mirada crítica al activismo judicial de la Corte Constitucional colombiana. Univ. Estud., 125-155.
Esser, J. (1961). Principio y norma en la elaboración jurisprudencial del derecho privado. Barcelona: Bosch.
Etcheverry, J. B. (2009). Objetividad y determinación del derecho. Un diálogo con los herederos de Hart. Granada: Comares.
Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos: El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Madrid: Editorial Trotta.
García-Figueroa, A. (1998). Principios y positivismo jurídico. El no positivismo principialista en las teorías de Ronald Dworkin y Robert Alexy. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Guastini, R. (2003): La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En M., Carbonell (Ed.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Hervada, J. (2000). Introducción crítica al derecho natural. Bogotá: Temis - Universidad de La Sabana.
López, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis.
Mazzarese, T. (2010). Razonamiento judicial y derechos fundamentales. En S. Ortega (Ed.), Interpretación y razonamiento jurídico (pp. 231-268). Lima: Ara Editores.
Prieto-Sanchís, L. (1992). Sobre principios y normas, los problemas del razonamiento jurídico (2.a reimpresión). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Prieto-Sanchís, L. (1998). Ley, principios, derechos. Madrid: Dykinson.
Raz, J. (1972). Legal Principles and the Limits of Law. The Yale Law Journal, 81(5), pp. 823-854.
Rodríguez, C. (2011). La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin. Bogotá: UniAndes.
Santiago, A. (2008). Neoconstitucionalismo. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 17(22), pp. 131-155.
Sieckmann, J. (2006). El modelo de los principios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Valencia, H. (2007). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. 4.ª. Edición. Medellín: Comlibros.
Vigo, R. (1996). Teoría distintiva fuerte entre normas y principios. En C. I. Massini. El iusnaturalismo actual (pp. 465- 492). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Vigo, R. (2000). Los principios jurídicos. Perspectiva jurisprudencial. Buenos Aires: Ediciones
Zagrebelsky, G. (1995). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta.
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA
Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T- 414 de 1992. M. P.: Ciro Angarita Barón.
Corte Constitucional. Sentencia T-505 de 1992. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T- 512 de 1992. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T- 611 de 1992. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-124 de 1993. M. P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional. Sentencia T- 161 de 1993. M. P.: Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional. Sentencia T- 413 de 1993. M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia T-056 de 1994. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T-230 de 1994. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia T- 293 de 1994. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia SU- 056 de 1995. M. P.: Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional. Sentencia T-309 de 1995. M. P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional. Sentencia T- 411 de 1995. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
Corte Constitucional. Sentencia T-477 de 1996. M. P.: Fabio Morón Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia SU-111 de 1997. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C-237 de 1997. M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C- 475 de 1997. M. P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Corte Constitucional. Sentencia C- 087 de 1998. M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional. Sentencia C- 836 de 2001. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia T- 489 de 2002. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional. Sentencia C-569 de 2004. M. P. (E): Rodrigo Uprimny Yepes.
Corte Constitucional. Sentencia T-792 de 2005. M. P: Clara Inés Vargas Hernández.
Corte Constitucional. Sentencia C-367 de 2006. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández.