La fiducia mercantil como vehículo de propósito especial en Project Finance
Contenido principal del artículo
Resumen
En la búsqueda de mecanismos de financiación más efectivos para el desarrollo de grandes proyectos, los empresarios han acudido a la figura Project Finance con el fin de obtener el capital suficiente para llevarlos a cabo. En este escenario, se crea un Vehículo de Propósito Especial –VPE– que toma la forma del proyecto y se encarga de su construcción, desarrollo, operación y administración, además, paga el crédito de financiación con el flujo de caja que produce el proyecto y garantiza con sus bienes el cumplimiento de tal obligación.
En la práctica y de acuerdo con los intereses que se involucran en cada proyecto, se ha decidido por dos opciones para que sirvan como VPE: una, constituir una sociedad comercial y la otra es crear una fiducia mercantil. En cuanto al patrimonio autónomo, ofrece beneficios para el desarrollo de la actividad económica, la administración de los bienes y recursos, la obtención y distribución del flujo de caja y el pago y garantía del crédito de financiación, por lo cual su elección favorece tanto al proyecto y sus socios como a sus financiadores.
Citas
Acosta, L., & Almazán, P. (1997). Tratado teórico práctico de fideicomiso. México: Editorial Porrúa.
Agencia Nacional de Infraestructura. Contrato de Concesión 003-2015 (2015). Recuperado de https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso. do?numConstancia=13-19-1844585
Agencia Nacional de Infraestructura. Contrato de Concesión 009-2015. (2015). Recuperado de https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso. do?numConstancia=14-19-3262626
Agencia Nacional de Infraestructura. Contrato de Concesión 011-2015. (2015). Recuperado de https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso. do?numConstancia=13-19-1954473
Agencia Nacional de Infraestructura. Contrato de Concesión 014-2015. (2015). Recuperado de https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso. do?numConstancia=13-19-2154140
Agencia Nacional de Infraestructura. Contrato de Concesión 015-2015. (2015). Recuperado de https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso. do?numConstancia=13-19-1914070
Arias, L. (2012). Perspectiva legal de la financiación de proyectos “Project Finance” y el manejo del riesgo. Revista de Derecho Privado, (23), 199-231. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/rdp/n23/n23a09.pdf
Asociación de Fiduciarias de Colombia. (2015). Aspectos conceptuales del negocio fidu- ciario. Bogotá: Legis Editores S.A.
Barrios, J. (2014). La fiducia mercantil como vehículo de integración empresarial. Revista de Derecho Privado, (51), Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/ components/com_revista/archivos/derechoprivado/pri493.pdf
Boquera, J., & Latorre, N. (2005). La configuración estatutaria de competencias en la sociedad anónima cerrada. En J. Embid, & D. Vítolo (Eds.), Sociedades comerciales, los administradores y los socios: problemas societarios (pp. 25 – 53). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Cárdenas. J. (2013). El contrato de fiducia y el patrimonio autónomo. Bogotá D.C.: Uni- versidad del Rosario.
Colombia. Colombia Compra Eficiente. (2015). Sistema Electrónico de Contratación Pú- blica (Secop). Recuperado de https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsul- ta.do
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2005). Bogotá. Referencia: Expedien- te No. 1909. Magistrado Ponente: Silvio Fernando Trejos Bueno.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (2014). Bogotá. Sentencia C-5438- 2014. Magistrada Ponente: Margarita Cabello Blanco.
Dewar, J., & Irwin, O. (2015). Why the world needs Project Finance (and Project Finance lawyers…). En J. Dewar, Milbank, Tweed, Hadley & McCloy (Eds.), The International Comparative Legal Guide to: Project Finance 2015 (4ª ed., pp. 1-7). London: Global Legal Group. Retrieved from http://www.milbank.com/images/content/2/0/20090/ PF15-Chapter-1-Milbank.pdf
Durán, R. (2006). Project Finance y emisión de títulos. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Ferro, S. (2005). Las sociedades y los tratamientos de protección de inversiones en ma- teria tributaria y cambiaria. En J. Embid, & D. Vítolo (Eds.), Sociedades Comerciales, los administradores y los socios: problemas societarios (pp. 73-89). Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni Editores.
Giraldo, C. (2005). La fiducia en Colombia según la justicia arbitral. Revista de Dere- cho Privado, (35), 81-114. Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/ components/com_revista/archivos/derechoprivado/pri160.pdf
González, J., Rojas, M., Arboleda, C., & Botero, S. (2014). Project Finance y asociacio- nes público-privadas para la provisión de servicios de infraestructura en Colombia. Obras y Proyectos, (16), 61-82. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/oyp/n16/ art05.pdf
Gorton, G., & Souleles, N. (2007). Special Purpose Vehicles and Securitization. En M. Carey, & R. Stulz (Eds.), The Risk of Financial Institutions (pp. 549-602). Chicago: Uni- versity of Chicago Press. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c9619.pdf
Lascala, J. (2005). Práctica del fideicomiso. Buenos Aires: Editorial Astrea.
León, É., & Córdoba, Á. (2011). La posibilidad de fraccionamiento del voto en las Socie- dades por Acciones Simplificada. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 287-308.
Manrique, C. (2005). Actualidad Jurídica, Fiducia de Garantía. Estudios Socio-Juridicos, 7(1), 266-276. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v7n1/v7n1a07.pdf
Moreno, N., & Monsalve, C. (2013). Ventajas de la utilización del Project Finance para la conformación de proyectos de infraestructura de países en desarrollo: estudio de casos del sector energético en colombia (Tesis para maestría, Universidad Eafit, Me- dellín, Colombia). Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/hand- le/10784/5309/ARTICULO%20VENTAJAS%20DEL%20PROJECT%20FINANCE.%20
Nestor%20Moreno%20Meza%20y%20Carlos%20Humberto%20Monsalve%20 L%C3%B3pez.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Narváez, J. (1999). Teoría General de las Sociedades (8ª ed.). Bogotá D.C.: Legis Editores S.A.
Nieto, N., & Isaza, E. (2012). Flexibilización societaria. Un acercamiento a la Sociedad por Acciones Simplificada a partir de la intervención de la Superintendencia de So- ciedades. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 40(112), 43-79.
Oviedo, J. (2011). Consideraciones sobre la naturaleza contractual y comercial de las sociedades en el derecho colombiano. Revista de Derecho, (36), 251-278. Recupera- do de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n36/n36a11.pdf
Peña, L. (2011). De las sociedades comerciales (6ª ed.). Bogotá: Editorial Temis S.A.
Quinche, M., & Rodríguez, C. (2014). Colombia. En J. Dewar, Milbank, Tweed, Hadley &
McCloy (Eds.), The International Comparative Legal Guide to: Project Finance 2014 (3ª ed., pp. 73-80). London: Global Legal Group. Recuperado de http://bu.com.co/ docs/public/pf14-chapter-10-colombia.pdf
Reyes, F. (2006). Derecho Societario (2ª ed., Vol. 1). Bogotá D.C.: Editorial Temis S.A.
Reyes, F.. (2013). SAS, la Sociedad por Acciones Simplificada (3ª ed.). Bogotá D. C.: Legis
Editores S.A.
Saade, J. (2009). Aspectos de tributación en la fiducia mercantil. Revista de Derecho Privado, (42), 1-41. Recuperado de https://derechoprivado.uniandes.edu.co/com- ponents/com_revista/archivos/derechoprivado/pri101.pdf
Superintendencia Financiera. (2010). Bogotá. Concepto 2010023725-002.
Superintendencia Financiera. (2011). Bogotá. Resolución No. 1129 de 2011.
Villagordoa, J. (1982). Doctrina general del fideicomiso (2ª ed.). México: Editorial Porrúa S.A.
Wynant, L. (1980). Essential Elements of Project Financing. Harvard Business Review, 58, 165-173.