Seguridad humana: securitización del desarrollo y evaluación de amenazas en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Jairo J. Niño Pérez
Camilo Andrés Devia Garzón
Dina Ortega Avellaneda

Resumen

Si bien es difícil encontrar argumentos en contra de que el desarrollo del individuo pasa por un conjunto de relaciones óptimas con el Estado; el medio ambiente; las instituciones y los sistemas políticos y culturales, abordar estas relaciones con la rúbrica de la seguridad ha sido más problemático. El presente artículo no se suma al debate sobre el concepto de Seguridad Humana, sino que evalúa las formas en que puede convertirse en un vehículo efectivo de protección del individuo frente a las amenazas del presente siglo. Se argumenta que, como paradigma, el discurso de la Seguridad Humana ha reforzado antes que desafiado modelos políticos tradicionales en materia de seguridad pero que, sin embargo, es un instrumento con la capacidad de ampliar  el marco conceptual a partir del cual se evalúan amenazas; se priorizan acciones de política y se identifican las fuentes de la vulnerabilidad y la resiliencia en situaciones de conflicto y transición. Finalmente, se revisa el alcance conceptual de la Seguridad Humana desde la óptica de la capacidad de los grupos humanos para evaluar, enfrentar y mitigar amenazas y vulnerabilidades, en diferentes contextos sociales.

Palabras clave:
Seguridad Humana desarrollo securitización del desarrollo desarrollo psicosocial vulnerabilidad resiliencia asignación de recursos

Citas

Barnet, R. J. (1981). Real security : Restoring American Power in a Dangerous Decade. New York: Simon and Schuster.

Chandler, D. (2008). Human Security: the dog that didn’t bark. Security Dialogue, 39(4), 427-438.

Dependencia de Seguridad Humana. (2009). Teoría y práctica de la Seguridad Humana. Nueva York: Naciones Unidas.

Dréze, J., & Sen, A. (1989). Hunger and Public Action. Oxford: Clarendon Press.

Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas. (2015). La seguridad humana en las Naciones Unidas. Nueva York: Naciones Unidas.

Gasper, D. (2010). The Idea of Human Security. In A. L. Karen O’Brien, Climate Change, Ethics and Human Security (p. Capítulo 2). Cambridge: Cambridge University Press.

Hafterdorn, H. (1991). The Security Puzzle: Theory-Building and Discipline-Building in International Security. International Studies Quarterly (35), 3-17.

ICISS. (2001). The Responsibility to protect. International Commission on Intervention and State Sovereignty. Ottawa: International Development Research center.

INFODEV, The World Bank. (2013, junio). The Role of Information and Communica- tion Technologies in Post-Conflict Reconstruction. Retrieved from www.infodev.org: www.infodev.org/postconflict

Jolly, R., & Basu, R. (2007). Human Security- National Perspectives on Global Agendas: Insights from National Human Development Reports. Journal of International De- velopment, 457-472.

Leaning, J., & Arie, S. (2000). Human Security: A Framework for Assessment In Conflict and Transition. CERTI.

Liotta, P., & Owen, T. (2006). Why Human Security. The Whitehead Journal of Diplomacy and International Relations, 7(1), 37-55.

MacFarlane, S. a. (2006). Human security and the UN; a critical history. Indianapolis: Indiana University Press.

Mikailof, S., Kostner, M., & Devictor, X. (2002, Abril). World Bank. Retrieved from www. worldbank.org/afr/wps/wp30.pdf

Newman, E. (2010). Critical Human Security Studies. Review of International Studies, 77-94.

Niño, J. J., & Devia, C. (2015). Inversión en el Post Conflicto: Fortalecimiento Institu- cional y Reconstrucción del Capital Social. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(1), 203-224.

Perez, K. (2006). El concepto y el uso de la seguridad humana: análisis crítico de sus potencialidades y riesgos. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (76), 59-77.

Rothschild, E. (1995). What is Security? The Quest for World Order. Dædulus. The Jour- nal of the American Academy of Arts and Sciences (124), 53-98.

Webb, P. (2000). Drawing Lines in Water: The Challenge of Vulnerability Analysis in De- veloping Countries. Fletcher Forum of World Affairs, 24(I), 33-46.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jairo J. Niño Pérez

Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Investigador del grupo Estudios Internacionales y Políticos de la Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la UMNG.

Camilo Andrés Devia Garzón, Universidad Militar Nueva Granada

Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Maestría en Asuntos Internacio- nales, Universidad Externado de Colombia. Docente investigador, Faries – Universidad Militar Nueva Granada.

Dina Ortega Avellaneda, Universidad Externado de Colombia

Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Estudiante de Maestría en Asuntos Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Joven investigadora, Faries – Universidad Militar Nueva Granada.