Barreras y tensiones de participación política de las víctimas en el contexto de los procesos de reparación colectiva: el caso de El Dorado y El Castillo – Meta en el marco de la transición política en Colombia

Contenido principal del artículo

Alba Lucía Cruz Castillo
https://orcid.org/0000-0002-4657-6000
Oscar Javier Díaz Giraldo
https://orcid.org/0000-0001-5307-8619

Resumen

El presente texto reflexiona sobre las barreras y las tensiones que se les presentan a las víctimas en procesos de participación política en el contexto de la reparación colectiva enmarcada en la Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras del 2011, en relación con la visibilización de los daños y afectaciones, la participación sobre las decisiones políticas de la planeación y ejecución de los diagnósticos, la realización de los planes de reparación y el seguimiento a estos, que hacen que, finalmente, sus voces no sean escuchadas y que se vea afectada la memoria histórica de los hechos, el ocultamiento de actores y que la dimensión colectiva de la reparación se diluya en medio de la revictimización, la falta de sostenibilidad de los procesos y la corrupción, que llegan a jugar un papel fundamental en una implementación de la ley lenta y con poca eficacia. En primera instancia, el artículo contextualiza la conflictividad en los municipios de El Castillo y El Dorado – Meta, y posteriormente ubica el rol de la memoria en los procesos de visibilización de daños. En un tercer apartado se ilustra algunas barreras que han sido expuestas por organismos y colectivos de víctimas en los procesos de participación política de las mismas, y finalmente se expone el caso participar de los municipios mencionados, en los cuales se recogió el testimonio de 20 víctimas pertenecientes a los comités de impulso y cuatro actores institucionales en los municipios,  a través de entrevistas a profundidad desde el enfoque narrativo realizadas en el  2018; adicionalmente, el proceso investigativo contó con acompañamiento a organizaciones víctimas durante este período, el cual   fue registrado y sistematizado en diarios de campo.

Palabras clave:
Memoria colectiva participación política reparación colectiva

Citas

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.

Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Planeta, Bogotá.

Bello Albarracín, M. (2014). Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Bensayag, M. y Sztulwark, D. (2000). Política y situación. De la potencia al contrapoder. Buenos Aires: De Mano en Mano.

Centro Internacional de Justicia Transicional. (2015). Estudio sobre la implementación del Programa de Reparación Individual en Colombia. Recuperado el 05/12/2018 del Centro Internacional de Justicia Transicional: https://www.ictj. org/sites/default/ files/ICTJ-COL-Estudio-reparacion-individual-2015.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recuperado el 03/03/2018, de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/ caminosParaLaMemoria/descargables/ley1448.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica.(2013). Tejiendo Memoria. Orientaciones pedagógicas. Proceso pedagógico del informe San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra. Colombia.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil. En C. d. Histórica, Guerrilla y población Civil (págs. 143-150). Bogotá.

Centro Nacional de Memória Histórica (2015). Pueblos arrasados, memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta). Bogotá.

CODHES. (2017). Ajustes urgentes a la ruta étnica de reparación colectiva. En CODHES, Reparación colectiva y paz territorial: una propuesta para ajustar la actual ruta administrativa en el marco del acuerdo entre el Gobierno y las Farc -EP (págs. 1721). Bogotá: CODHES.

Comisión Histórica del Conflicto Armado. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado el 05/12/2018 de: http://www.humanas. unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_ CHCV.pdf

Cuervo, I. (2012). Barreras e incentivos para que las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado participen en los procesos de exigibilidad de verdad, justicia y reparación en Colombia (tesis de Maestría).Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Delgado, M. (2011). Las víctimas como sujetos políticos en el proceso de justicia y paz en Colombia: discursos imperantes y disruptivos en torno a la reconciliación, la verdad, la justicia y la reparación. Tesis doctoral. FLACSO México. México

Díaz, L. (2009). El rostro de los invisibles. Víctimas y su derecho a la verdad, justicia, reparación y no repetición. En: Bondia, D.; Muñoz, M. Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (Pp. 37-72). Barcelona: Huygens Editorial.

Echavarría Rentería, Y., & Hinestroza Cuesta, L. (2016). Análisis del marco jurídico para la reparación colectiva a grupos étnicos en Colombia: caso comunidades negras del Chocó. Estudios de Derecho. 73 (161). Pp. 125-154.

Garay, L. J., Vargas, F., Salgado, C. (2016). Daño, verdad, reparación colectiva y construcción de paz en Colombia. Lecturas de reparación colectiva. Volumen 1. Bogotá: CODHES -USAID.

Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. París: Presses Universitaires de France.

Halbwachs, M. (1991). Fragmentos de la memoria colectiva. En: Revista de Cultura y Psicología 1 (1). UNAM. México.

Instituto Popular de Capacitación.(2009). El péndulo de la violencia: rupturas y continuidades en el conflicto. Medellín: Instituto Popular de Capacitación.

Molano, A. (1989). Aproximación al proceso de colonización de la región del AriariGüejar-Guayabero. Recuperado el 05/12/18 de: http://www.bdigital.unal.edu. co/1435/7/05CAPI04.pdf

Nieto, J. El deber de la memoria, la imposibilidad del olvido. Alcances ético-políticos. Reflexión Política, vol. 8, núm. 15, junio de 2006, pp. 80-92.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2007). Diagnóstico departamental del Meta. Consejería Presidencial para los Derechos Humanos. Recuperado el 02/09/2018 de: http://historico.derechoshumanos.gov. co/Observatorio/DiagnosticoEstadisticoDepto/dd/2003-2007/meta.pdf

PNUD. (2010). Meta: análisis de la conflictividad. Recuperado el 02/09/2018 de: http://www.undp.org/content/dam/undp/documents/projects/COL/00058220_ Analisis%20conflictividad%20Meta%20PDF.pdf

Proyecto Colombia Nunca Más. (2000). Colombia Nunca Más, Crímenes de lesa Humanidad. En ONG, Colombia Nunca Más. Bogota: Equipo Nizkor y Derechos Human Rights.

Reátegui, F., Briceño-Donn, M., Uprimny, M. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Recuperado el XXXXX de: https://www.ictj.org/ sites/default/files/ICTJ-Colombia-Unofficial-memoryinitiatives-July2009-Spanish. pdf

Reunión: Comité de Impulso para la Reparación Colectiva del municipio El Castillo-Meta con grupo de investigación de estudiantes de la Universidad de La Salle a cerca de los avances y dinámicas del proceso de reparación colectiva en el territorio. (mayo 2018).

Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas. (2014). Procedimiento de reparación colectiva. Bogotá: Unidad para la Atención y Repración Integral a Víctimas.

Vargas, J. (2003). Teoría de la acción colectiva, sociedad civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. En: Espacio abierto 12 (4). Pp. 523-537. Maracaibo, Venezuela.

Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Paidós. Barcelona.

Zamora, J. A. & Reyes, M. (Eds.). (2011). Justicia y memoria. Hacia una teoría de la justicia anamnética. Barcelona: Anthropos.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Alba Lucía Cruz Castillo , Universidad de La Salle

Estudios Doctorales en Antropología social,
Doctoranda en Educación en Educación y Sociedad,
Magister en Estudios de Familia y Desarrollo, Trabajadora Social,
Docente investigadora; miembro del Grupo de Investigación en Trabajo Social,
Equidad y Justicia Social
Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia

Oscar Javier Díaz Giraldo, Universidad de La Salle

Estudiante de noveno semestre del Programa de Trabajo Social
Universidad de La Salle, Bogotá - Colombia