Análisis jurídico sobre el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal en resguardos indígenas en el departamento del Chocó
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como finalidad evidenciar que el aprovechamiento forestal no es solo un fenómeno que tiene impacto en territorios colectivos de comunidades negras en Colombia, sino que también se realiza en resguardos indígenas. Utilizando el método analítico descriptivo (Toro & Parra, 2010), en esta investigación se realiza un análisis jurídico sobre el estado actual de los permisos y autorizaciones otorgadas en el departamento del Chocó, con especificidad en territorios de comunidades indígenas, para el uso y aprovechamiento del recurso forestal.
Citas
Asociación colombiana de promoción artesanal o museo de artes y tradiciones populares. (2002). Arte y vida indígena, una mirada a las características y cultura material de algunos grupos étnicos de Colombia. Bogotá: Empresa editorial de Cundinamarca Antonio Nariño.
Asorewa. (s.f). Plan salvaguarda para el pueblo embera de la asociación orewa del departamento del chocó. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_organ¡zac¡on_asorewa.pdf
Banco de Occidente. (2008). La amazonia de Colombia. Recuperado de http://www.imeditores.com/banocc/amazonia/cap3.htm
Caisamo, E. J. & Sarco, L. F. (2012). Plan de salvaguarda de las comunidades embera, embera chami, embara katio y embera dobida del área de jurisdicción del CRICH. Recuperado de http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_embera_organizacion_crich.pdf
Congreso de la República de Colombia. Ley 2 de 1959.
Congreso de la República de Colombia. Ley 160 de 1994.
Congreso de la República de Colombia. Ley 21 de 1991.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-760 de 2007. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
Cortés, I.V. (2002). Revisión y análisis parcial de la información de reservas forestales, distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables y áreas de manejo especial declarado en Colombia. Colombia Forestal, 7 (15 ), p.p 1-2. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/colfor/rt/printerFriendly/3310/4816. [ Links ]
Instituto colombiano de cultura hispánica. (1992). Geografía humana de Colombia región pacífica. Bogotá: Servigraphic Ltda.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Implementación del programa de legalización de tierras y fomento al desarrollo rural para comunidades indígenas a nivel nacional. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/documentos/A%C3%91O_2014/Gestion_Incoder/Programas_Proyectos/Proyectos_2014/10.pdf
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Resguardos indígenas y Consejos comunitarios del Chocó. Derecho de petición radicado bajo el N° 20131172013 del 18/12/2013.
Mejia, W. (s. f). Presencia embera en el área metropolitana centro occidente. Recuperado dehttp://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Presencia_embera.pdf.
Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo de Colombia. Derecho de petición con radicado 4120-E1-12861, 2012.
Ministerio de Agricultura de Colombia. Decreto 2001 de 1988.
Ministerio de hacienda & Alcaldía de Quibdó. (2015). Plan de acción Quibdó. Recuperado de http://www.findeter.gov.co/descargar.php?idFile=232276
Museo de artes y tradiciones populares. (s. f). Arte y vida indígena, una mirada a las características y cultura material de algunos grupos étnicos de Colombia . Bogotá: Editorial de Cundinamarca Antonio Nariño.
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (s.f). Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wounaan. Recuperado de http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_WOUNAAN.pdf
Ocampo. A. & Duque L. (1960). Órgano del instituto colombiano. Revista colombiana de antropología, 9, 81-108.
Pardo, M. (s.f). Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/choco.htm
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1791 de 1996.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 662 de 1997.
Redacción Vivir. (2 de febrero de 2011). 238.000 hectáreas se pierden al año. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/238000-hectareas-se-pierden-al-ano-articulo-314058
Restrepo, J. (2013). Movimientos sociales indígenas: una mirada desde la psicología comunitaria al problema del uso y tenencia de la tierra en los cabildos indígenas urbanos de Popayán, cauca, Colombia. (Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología, Mención Psicología). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115164
Rodríguez, M. (1994). El ministerio del ambiente: génesis, estructura y Proyecciones. Recuperado de http://www.manuelrodriguezbecerra.com/bajar/poliambiental/ii.pdf
Toro, I., Parra, R. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y de la metodología de la investigación: cualitativa/cuantitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.
Ucros, J.C. (2008). Breve historia y situación actual del patrimonio forestal colombiano. Recuperado de http://www.fao.org/forestry/17272-09c7bb88cbaad85cf5c312d8422b30afb.pdf