Poder y empoderamiento de las partes en la mediación de conflictos familiares como estrategia de formación ciudadana

Contenido principal del artículo

Eddison David Castrillon García
http://orcid.org/0000-0002-1252-8887

Resumen

El presente artículo aborda, desde una mirada jurídica y politològica, cómo el poder y el empoderamiento de las partes en la mediación familiar configuran una estrategia de formación ciudadana. En toda mediación existen juegos de poder que originan balances y desbalances entre las partes. Ante los desbalances, el mediador debe buscar el equilibrio en la mesa de negociación, empoderándolas por igual mediante el uso adecuado de las técnicas y herramientas que le brinda la mediación, lo cual implica una labor pedagógica de formación ciudadana con efectos multiplicadores ante el uso generalizado de la mediación familiar. Este escrito es producto de una investigación que combinó estudio de caso, observación no participante de encuentros de mediación de conflictos familiares, tabulación de variables y contrastación e interpretación de resultados desde el enfoque teórico de Niklas Luhmann y el modelo de mediación transformativa.

Palabras clave:
Mediación familiar formación ciudadana relaciones de poder empoderamiento de las partes mediación transformativa

Citas

Baruch, R. (1996). La promesa de mediación. Cómo afrontar el conflicto a través del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Madrid: Granica S. A.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.

Escalante B. & Solano, P. (2001). Violencia doméstica y conciliación: un problema suprajurídico. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152001000300007&script=sci_arttext

Fisher, R. Ury, W. & Patton, B. (2011). Obtenga el SÍ. El arte de negociar sin ceder Barcelona: Grupo Planeta.

Foucault, M. (1992). Microfìsica del poder. Madrid: Ediciones de la piqueta.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Hurtado, D. & Naranjo, G. (2003). Exploraciones sobre la formación de ciudadanía. Una propuesta de reconstrucción de pedagogías ciudadanas en contextos conflictivos de urbanización. Medellín: Instituto de Estudios Políticos.

Henao Delgado, H. (2004). Familia, conflicto, territorio y cultura. Medellín: Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia.

Honneth, A. (1998). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Lederach, J. P. (1990). Elementos para la resolución de conflictos. Educación en Derechos Humanos, 11, pp. 153-156.

Luhmann, N. (2005). Poder. México: Anthropos.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Editorial Herder.

Macintyre, A. (2011). La crítica comunitarista a John Rawls. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política , pp. 97-115.

Montoya, M. A. (2009). El tratamiento del conflicto a través del proceso de conciliación en el Centro de Conciliación "Luis Fernando Vélez Vélez" de la Universidad de Antioquia. En el foco de la resolución o en la luz de la transformación. Estudios de Derecho, 66(147), pp. 229-252.

Montoya, M. A. (2013). Los conflictos de familia: ¿Conflictos de autoestima?. Estudios de Derecho, 70 (155), pp. 155-171.

Moore, C. (1995). El proceso de Mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Barcelona: Ediciones Granica.

Paris, S. (2009). El papel de la sociedad civil en la transformación pacífica de conflictos. Barcelona: Icaria-Editorial.

Pimienta B., A. (2008). Formación ciudadana en Colombia. Hacia una necesaria repolitización. Uni-Pluriversidad, 8, pp. 1- 10.

Poyatos García, A. (2003). Mediación Familiar en Diferentes Contextos. Valencia: Nau Llibres.

Puerta Lopera, I. & Montoya, M. A. (2012). La mediación familiar en un marco transformador. Estudios de Derecho , 69 (153), pp. 167-186.

Puntes, S. (2007). La mediación comunitaria. Ciudadanos, derechos y conflictos. Bogotá D. C.: Uniempresarial.

Rawls, J. (1994). La idea de una razón pública. Isegoría, 9, pp. 5-40. Recuperado de isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/283/284.

Restrepo, D. (2015). La justicia restaurativa en Colombia. Recuperado de https://justiciaconsensual.files.wordpress.com/2014/04/la-justicia-consensual-en-colombia.pdf.

Salazar, D. V. & Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, pp. 9-30. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502011000100001

Salgado, C. (2015). Igualdad y principio de la diferencia e instituciones, en Derecho y Crítica social 1 (1) pp. 1-40.

Shklar, J. (1997). Justicia y Ciudadanía. En J. Afichard, & J. De Foucault (Eds.), Pluralismo y Equidad: la justicia social de las democracias (pp. 77-91). Buenos Aires: Nueva Visión.

Weber, M. (1979). Economía y sociedad. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Zamorano, R. (2013). El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault -Luhann. Política y Sociedad, 50 (3), pp. 959-980.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Eddison David Castrillon García, Universidad Pontificia Bolivariana

agíster en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín. Docente del Consultorio Jurídico de la Universidad Pontificia Bolivariana.