Las sentencias del Tribunal constitucional peruano. Un estudio a partir de la teoría de los veto players
Contenido principal del artículo
Resumen
Haciendo parte de la estructura de un Estado, siempre existen actores individuales o colectivos que tienen el poder de realizar cambios en las decisiones programáticas impuestas. Estos actores denominados veto players o jugadores con veto, pueden estar determinados en la constitución o surgir fuera de ella. En la actualidad, la extrapolación de funciones de algunos poderes dificulta la identificación de los mismos. La controversia aumenta con la inclusión dentro del esquema del poder judicial (PJ) de un órgano jurisdiccional superior, un Tribunal Constitucional (TC) encargado de realizar el control que garantice la vigencia y primacía de la Constitución. Teniendo en consideración la función y la importancia del Tribunal Constitucional en el Estado peruano, así como algunas "controvertidas" sentencias de este organismo, corresponde preguntarse si las potestades que se le han atribuido otorgan a este nuevo elemento la capacidad suficiente para implementar o alterar la estabilidad decisoria del sistema político, es decir, si con estos poderes, el TC peruano se ha convertido en un verdadero actor con poder de veto.
Citas
Alfaro Pinillos, R. (2008). Guía exegética y práctica del Código Procesal Constitucional. Lima: Grijley.
Almanza Torres, D. (2010). A Coisa Julgada Inconstitucional e sua Regulamentação no Código Processual Constitucional Peruano. En L. G. Marinoni (Ed.), A força do Precedente (pp. 183-196). Salvador: Jus podium.
Alva Orlandino, J. (2006). Comentários artículos 201. En E. Gutiérrez (Ed.), La Constitución comentada. Análisis articulo por artículo. Lima: Gaceta Jurídica.
Blume, E. (2004). El control de la constitucionalidad en el Perú. (Antecedentes, desarrollo y perspectivas). En Y. Castañeda (Ed.), Derecho Procesal Constitucional. Tomo I (pp. 219-273). Lima: Jurista Editores.
Costa, P. (2012). Poucos, Muitos, Todos: Lições de historia da democracia. Curitiba: Editora UFPR.
Dahl, R. (1997). Poliarquia. São Paulo: Edusp.
Elster, J. (1994). Peças e engrenagens das Ciências Sociais. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
Elster, J. (2009) Ulisses liberto: estudos sobre racionalidade, pré-compromissos e restrições. São Paulo: UNESP.
Espinosa-Saldaña, E. (2005). El control Difuso: Su ámbito de acción en el derecho comparado y sus alcances en el Perú. En E. Espinosa-Saldaña (Ed.), Derechos Fundamentales y Derecho Procesal Constitucional (pp. 119-142). Lima: Jurista Editores.
Garcia Montero, M. (2008). Instituciones y actividad legislativa em América Latina. Barcelona: CIDOB.
Lijphart, A. (2003). Modelos de Democracia. Desempenho e padrões de governo em 36 países. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Marinoni, L. G. (2008). Coisa julgada inconstitucional. São Paulo: Revista dos Tribunais.
Monroy Galvez, J. (2008). Poder judicial vs. Tribunal Constitucional. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, 10, pp. 157-216.
Martin, N. (1999). El control democrático del poder judicial en España. Curitiba: Moinho de Burgo/Moinho do Verbo.
Mendes G. F. & Branco, P. G. (2011). Curso de Direito Constitucional. São Paulo: Saraiva.
Mesia, C. (2007). El derecho procesal constitucional y su desarrollo tardío en el Perú. En J. Palomino (Ed.) El derecho Procesal Constitucional Peruano. Estudios en homenaje a Domingo García Belaunde. Tomo I (pp. 165-210). Lima: Universidad Inca Garcilazo de la Vega.
Palomino, J. (2004). Control y Magistratura Constitucional en el Perú. En S. Castañeda (Ed.) Derecho Procesal Constitucional. Tomo I (pp. 275-295). Lima: Jurista Editores .
Sartori, G. (1965). Teoría Democrática. Rio de Janeiro: Fundo de Cultura.
Siqueira, P. E. P. (2006). A coisa Julgada Inconstitucional. Rio de Janeiro: Renovar.
Tsebelis, G. (2009). Atores com poder de veto. Como funcionam as instituições políticas. Rio de Janeiro: Editora FGV.
Tsebelis, G. (1998). Jogos ocultos. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo.