Avances y barreras de la telemedicina en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la responsabilidad civil y penal de los galenos en el ejercicio de la telemedicina en Colombia. Es una investigación exploratoria basada en encuestas y entrevistas a expertos telemédicos realizada en varias ciudades del país. A través del uso de herramientas online, se logró identificar las barreras para la consolidación de la telemedicina, por cuanto la lex artis telemédica colombiana está permeada de conocimientos científicos y casos exitosos que pretenden el reconocimiento de la práctica de la medicina a distancia y de sus mayores avances tecnológicos. En el presente estudio fue útil el aporte de prestigiosas instituciones, así como la lectura de la legislación colombiana vigente. Como conclusión, cabe resaltar la necesidad de completar los vacíos normativos en telemedicina con el fin de dar respuesta legal a los efectos de esta modalidad médica que da respuesta a problemas de cobertura en salud en el territorio nacional.
Citas
Abdellaoui, A., Khamlichi, Y. & Chaoui, H. (2016). A Robust Authentication Scheme for Telecare Medicine Information System. Procedia Computer Science, pp. 584 - 589.
Acosta, C. (2010). Responsabilidad Médica: elementos, naturaleza y carga de la prueba. Revista de derecho privado, pp. 3-26.
AHA. (2015). The promise of telehealth for hospital. Washington: American Hospital Association.
Alaboudi, A., Atkins, A., Sharp, B., Balkhair, A., Alzahrain, M. & Sunbul, T. (2016). Barriers and challenges in adopting Saudi telemedicine network. Journal of infection and public health, pp. 725-733.
Alves, R. (2011). Aplicación de telemedicina para la mejora de los sistemas de emergencia y diagnósticos clínicos. Memoria de trabajos de difusión científica y técnica, pp. 91-97.
Ataç, A., Kurt, E. & Yurdakul, E. (2013). An Overview to Ethical Problems in Telemedicine Technology. Procedia - Social and Behavioral Science, pp. 116-121.
Bill, G., Crisci, C. & Canet, T. (2014). La red de telesalud de las Américas y su panel en la atención primaria de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública, pp. 422-445.
Campagna, M., Naka, F. & Lu, J. (2017). Teledermatology: An updated overview of clinical applications and reimbursement policies. International Journal of Women's Dermatology, pp. 176-179.
Caribe, C. E. (2013). Desarrollo de la telesalud en América Latina. Aspectos conceptuales y estado actual. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL. (2010). Comisión europea. Salud electrónica en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
CEPAL. (27-29 de Junio de 2012). Seminario de telesalud Región de las Américas. Avances y desafíos en salud electrónica. México.
Christensen, H., Hansen, K., Kyng, M. & Manikas, K. (2014). Analysis and design of software ecosystem architectures Towards the 4S telemedicine ecosystem. Information and Software Technology, pp. 1476-1492.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1011 de 2006.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1122 de 2007.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1419 de 2010.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1431 de 2009.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1448 de 2006.
Colombia. Congreso de la República. Ley 23 de 1981. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3039 de 2007.
Corte Constitucional de Colombia (2011). Bogotá. Sentencia C-078/17. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.
CRC. (2015). Gobernanza de Internet en Colombia. Bogotá: Comisión de regulación de Comunicaciones de Colombia.
Gallego, S. (2003). Introducción al derecho sanitario. Oviedo: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Gozzer, E. (2015). Una visión panorámica de las experiencias de telesalud en Perú. Revista Perú Med Exp Salud Pública, pp. 385-390.
Guzmán, F., Franco, E., Morales, M. & Mendoza, J. (1994). El acto médico. Implicaciones éticas y legales. Comunicaciones y conceptos. Acta médica colombiana, pp. 139-149.
Holmes, K. S. (2014). Pilot results of a telemedicine social franchise in rural Kenya: Evidence of sustainable livelihood creation. Procedia Engineering, pp. 200-207.
Jacquemin, H. (2003). La telemedicina en derecho comparado: algunos aspectos jurídicos. La Ley, pp. 1-9.
JTTA. (2013). Telemedicine in Japan. Takasski: Japanese Telemedicine and Telecare Association.
Kopec, A. & Salazar, A. (2006). Aplicaciones de telecomunicaciones en salud en la subregión andina. Lima: Organismo Andino de Salud.
Londoño, N., Castaño, P., Montoya, D. & Ruiz, C. (2009). Protocolo de telemedicina para la consulta psiquiátrica. Revista Ingeniería Biomédica, pp. 43-49.
Martín, C. (2012). Análisis de la responsabilidad profesional médica derivada del ejercicio de la psiquiatría y de la medicina legal. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Martínez, E. (2008). Telemedicina y responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria. DS, pp. 109-133.
Millán, N. (2006). Algunos problemas jurídicos derivados de la implementación de la telemedicina como modalidad alternativa de prestación dl servicio público de salud. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, pp. 137-158.
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1441 de 2013. Procedimientos y condiciones de los prestadores de servicios de salud para habilitar los servicios.
MinSalud. (2015). Línea de base de telemedicina en municipios priorizados. Bogotá: MinSalud.
MinSalud. (2016). Garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado. Bogotá: MinSalud.
Obando, B. (2015). Bioderecho. Medellín: Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Definición de indicadores para Proyectos de telemedicina como herramienta para la reducción de las inequidades en salud. Washington: OPS.
Overby, E., Slaughter, A. & Konsynski, B. (2010). The design, use, and consecuences of virtual processes. Information Systems Research, pp. 700-710.
Perea, C. (2001). El humanismo en la relación médico-paciente: del nacimiento de la clínica a la telemedicina. Barcelona: Fundación Salud, Innovación, Sociedad.
Pérez, J. (2016). Derecho, normativa y ética aplicable en los proyectos de telemedicina. Barcelona: Universitat Obertade Catalunya.
Santos, A. (2014). Uma visão panorâmica das ações de telessaúde na América Latina. Opinión y análisis, pp. 465-470.
Sénel, E. & Demir, E. (2015). A global productivity and bibliometric analysis of telemedicine and teledermatology publication trends during 1980-2013. Dermatologica Sinica, pp. 16-20.
Toro, A. (2015). Aplicación y evolución de la telemedicina en Medellín. Revisión y contextualización de la experiencia Coomeva. Medellín: CES.
WHO. (2010). Telemedicine: opportunities and developments in member states: report on the second global survey on eHealth 2009. Geneva: World Health Organization Telemedicine.
Xiong, F., & Jia, Z. (2012). Design and Implementation of Telemedicine based on Java Media Framework. Physics Procedia, pp. 1850-1856.