La relación fallida del realismo político y de la Doctrina de Seguridad Nacional
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
PEDRO RIVAS NIETO, Universidad Pontificia de Salamanca
Doctor en Ciencias de la Información y Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia de Salamanca. Es profesor de Relaciones Internacionales en esta misma universidad. Ha cursado estancias de investigación en universidades de Europa, América, África y Oriente Próximo estudiando conflictos diversos y dictando cursos y conferencias sobre conflictos armados, terrorismo y violencia política. Es también colaborador en la prensa española en asuntos de política internacional. Salamanca-España.
MARÍA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Universidad de Oviedo
Magíster en Comunicación y Ciencia Política por la School of Political Management de la George Washington University y por la Universidad de Navarra; Licenciada en Humanidades y en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ejerció como periodista, como jefa del Área de Cultura de La Gaceta, y como asesora de comunicación política y corporativa en Burson-Masteller en Madrid. Actualmente es candidata a doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Oviedo y profesora de Historia Contemporánea en el Instituto de Enseñanza Secundaria de Coreses (Zamora). Salamanca-España.
Contenido principal del artículo
Resumen
Suele decirse que el realismo político fue una de las fuentes principales de las que bebieron los regímenes militares inspirados por la Doctrina de Seguridad Nacional. Sin embargo, la relación es apenas cierta. El realismo se desarrolló para frenar el autoritarismo y salvaguardar a los Estados democráticos, y los regímenes de Seguridad Nacional dañaron la vida de las frágiles democracias iberoamericanas. En este artículo, mediante un método comparativo, se intenta demostrar esta tesis. El realismo hablaba de conceptos como interés nacional, fuerza o supervivencia con el fin de garantizar que los ciudadanos libres siguieran siéndolo, mientras que los sistemas burocrático-autoritarios, sólo concernidos por la idea de combatir al comunismo con cualesquiera métodos, estaban vinculados con el pensamiento autoritario. Se concluye en este estudio que, en realidad, el realismo político apenas fue una de las bases ideológicas de los regímenes de Seguridad Nacional, por mucho que a los defensores de estos últimos les hubiera gustado.
Referencias
Aron, R. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Alianza Editorial.
Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.
Burnham, J. (1951). La lucha por el imperio mundial. Madrid: Pegaso.
Davis, H & Good, R. (1960). Reinhold Niebuhr on politics, His Political Philosophy and its Application to Our Age as Expressed in his Writing. New York: Scribners.
Emerson, E, & Forbes, W. E. (Eds.) (1909-1914). Journals of Ralph Waldo Emerson, Bos- ton, IV.
Fallaci, O. (1986). Entrevista con la Historia. Barcelona: Noguer.
Gaddis, J. L. (1982). Strategies of Containment. New York: Oxford University Press.
Hall, J., & Ikenberry, J. (1993). El Estado. Madrid: Alianza Editorial.
James, H. (1920). Letters. New York: Charles Scribner´s Sons.
Kant, E. (2001). La paz perpetua. Buenos Aires: Longseller.
Kennan, G. (1947). The Sources of Soviet Conduct. Foreign Affairs, XXV (4), 227-248.
Kennan, G. (1954). Realities of American Foreign Policy. Princeton: Princeton University Press.
Kissinger, H. (1973). Un mundo restaurado. La política del conservadurismo en una época revolucionaria. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Kissinger, H. (1996). Diplomacia. Barcelona: Ediciones B.
López, E. (1985). Doctrinas militares en Argentina (1932-1980). En C. J. Moneta et al, La reforma militar (pp. 87-134). Buenos Aires: Editorial Legasa.
Martins, R. (1986). A Segurança Nacional. Sao Paulo: Editora Brasiliense.
Marx, K., & Engels, F. (1998). Eh Manifiesto Comunista. Barcelona: Crítica.
Morgenthau, H. (1952a). American Foreign Policy. A Critical Examination. London: Methuen & Co. Ltd. London.
Morgenthau, H. (1952b). Another Great Debate: The National Interest of the United States. The American Political Science Review, 46 (4), 961-988.
Morgenthau, H. (1976). Founding Fathers and Foreign Policy: Implications for the Late Twentieth Century. Orbis, 20, 58-74.
Morgenthau, H. (1985). Politics among nations. The Struggle for Power and Peace. New York: Knopf.
Morgenthau, H. (1990). Escritos sobre política internacional. Madrid: Tecnos.
Moro, R. (1976). Historia de un expansionismo geopolítico. Geopolítica 3(4), 362-385.
Niebuhr, R. (1944). The Children of Light and the Children of Darkness. New York: Charles Scribner´s Sons.
Niebuhr, R. (1958). La ironía en la historia americana. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Niebuhr, R. (1996). El hombre moral en la sociedad inmoral. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.
Osgood, R. (1957). Limited War. Chicago: University of Chicago Press.
Osgood, R. (1977). The Mission of Morgenthau. En Thompson, Kenneth & R. Myers (Eds.), Truth and Tragedy: A Tribute to Hans Morgenthau. London: New Brunswick.
Rivas, (2009). Doctrina de Seguridad Nacional y regímenes militares en Iberoamérica. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Rivas, P., & Rodríguez, M. (2010a). Autoritarismo, totalitarismo y doctrina de seguridad nacional. Espacios Públicos, 13 (29), 99-18.
Rivas, P., & Rodríguez, M. (2010b) “La política de las armas. Conflicto armado y política en tiempos de insurrección". Revista Enfoques, VIII (13), 31-50.
Rosenau, J. (1972). National Interest. En D. Sills (Ed.), International Encyclopaedia of the Social Sciences. New York: McMillan Company & The Free Press.
Schlesinger, A. (1976). La Présidence Impériale. Paris: PUF.
Schlesinger, A. (1988). Los ciclos de la historia americana. Madrid: Alianza
Editorial. Stalin, J. (1947). Problemas del Leninismo. Buenos Aires: Editorial Problemas.
Thompson, K. (1960). Political realism and the crisis of world politics. Princeton: Prince- ton University Press.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Cristiano De Angelis, Una revisión del modelo del Nuevo Servicio Público con gestión del conocimiento e inteligencia cultural , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consideraciones en torno a la reforma a la justicia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Joaquín Montes, Mónica Ulloa Ruiz, Desastres locales a soluciones globales: la percepción social del riesgo en la gestión de Riesgos Catastróficos Globales (RCG) , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Santiago Perdomo Montoya, Política y Derecho. Autores contemporáneos , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza, Dossier Discurso y Política: aproximaciones desde América Latina , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
- Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza, Metáforas en la vida política. Un estudio de los conceptos de democracia y paz en el discurso de Gustavo Petro Urrego , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- PEDRO RIVAS NIETO, Apuntes sobre la idea de guerra generalizada en América Latina , Analecta Política: Vol. 1 Núm. 1 (2011): julio - diciembre