Los estudios sobre violencia colectiva en Medellín, 1975-2015: Un estado del arte
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se plantea como un estado del arte de los trabajos escritos que se han ocupado de la ciudad de Medellín como teatro de violencia colectiva entre los años 1975 y 2015. El resultado de la presente investigación sobre la investigación (Molina, 2005, p. 74) se desarrolla en tres partes: en primer lugar, el planteamiento y la delimitación del objeto de estudio; en segundo lugar, la presentación y el análisis de estadísticas bibliométricas y, en tercer lugar, la exposición de los modelos explicativos del fenómeno propuesto. Para su elaboración se registraron y analizaron 165 textos disponibles en ocho acopios documentales de la capital del departamento de Antioquia.
Citas
Alzate, A. (2014). Apuntes históricos sobre el origen del tráfico internacional de drogas ilícitas en Medellín. Pensar Historia, 4, 47-59. Recuperado de http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/pensarh/article/view/20848
Alzate, M. (2012). Acciones colectivas frente a la violencia. Disquisiciones a partir de un estudio de caso: Comuna 13 de Medellín (Colombia). Forum, 3, 111-130. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/ download/32376/32390
Angarita, P. (2003). Conflictos, guerra y violencia urbana: interpretaciones problemáticas. Nómadas, 19, 96-104. Recuperado de http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_19_art_9_conflictos_pablo.pdf
Angarita, P., Gallo, H., & Jiménez, B. (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz: estudio interdisciphinario deh conflicto armado en ha comuna 13 de Medehhín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Aramburo, C. (1987). Pobreza y violencia urbana. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a ha bibhiometría. Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Aricapa, R. (2006). Ecos de la comuna 13. Hechos del Callejón. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2(16), 15. Recuperado de http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/echos/pdf/16.pdf
Aricapa, R. (2015). Comuna 13. Crónica de una guerra urbana. De Orión a ha Escombrera.
Bogotá: Editora Géminis.
Las balas que matan en Colombia. Conversación de Germán Castro Caycedo con Pablo Escobar en el año 1987 publicada en la Revista Cromos el 7 de noviembre de 1994. (2011). Revista Cromos. Recuperado de http://www.cromos.com.co/especial-95/ articulo-141786-balas-matan-colombia
Blair, E., Grisales, M. & Muñoz, A. M. (2009). Conflictividades urbanas vs. “guerra" urbana: otra “clave" para leer el conflicto en Medellín. Universitas Humanística, 67, 29-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118958003
Calvo, O. (2014). Presentación: Hacia una historia intensa de Medellín. Estudios Políticos, 44, 77-85. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/19534/16459
Clausewitz, C. (2005). De la guerra. Madrid: La Esfera De Los libros, S.L.
Comisión Nacional de Reparación. (2011). La huella invisible de la guerra: Desplazamiento
forzado en ha comuna 13. Medellín: Comisión Nacional de Reparación.
De los Ríos, H. (1990). La violencia urbana en Medellín en los años ochenta. Revista de
ha Universidad de Antioquia, 59(221), 24-42.
Duque, L. (2013). Cultura de la ilegalidad en Medellín y su asociación con diversas formas de violencia. Revista Facuhtad Nacionah de Sahud Púbhica, 31(2). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/14250
Eissa, S. (2009). Guerra Híbrida: ¿Una nueva forma de pensar ha guerra en eh sigho XXI. Recuperado de http://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_36. pdf
Giraldo, C. (1991). Violencia: morbilidad y mortalidad en la década de los 80 en
Medellín. Casos Forenses, 2.
Giraldo, L. (2012). Dimensión pohítica deh conflicto armado urbano en Medehhín 2007- 2011 (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.
González, F. (2005). Escritura del estado del arte. Recuperado de http://dis.unal.edu. co/~fgonza/courses/2006-II/seminario-I/es
Gutiérrez, F., & Sánchez, G. (2006). Nuestra guerra sin nombre. Bogotá: Editorial Norma.
Huber, T. (2001). Compound Warfare. The Fatah Knot. Kansas: US Army Command &
General Staff College Press.
Hylton, F. (2007). El cambio radical de Medellín. New heft review, 44, 67-85. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2309546
Jaramillo, A. (1997). Consideraciones sobre eh conflicto armado en eh Medehhín de hos años
noventa. Estudios Políticos, 10, 150-159.
Jaramillo, A. (2011). Acerca de los estudios sobre conflicto armado y violencia urbana en Medellín (1985-2009). En J. Giraldo. (Ed.), Economía criminal en Antioquia: Narcotráfico (pp. 63-149). Medellín: Universidad Eafit, Fundación Proantioquia & Empresa de Seguridad Urbana.
Jaramillo, A., & María, A. (1993). Milicias populares en Medellín entre lo privado y lo público. Revista Foro, 22, 25-37.
Jaramillo, A., Villa, M., & Ceballos, R. (1998). En ha encrucijada: conflicto y cuhtura pohítica
en el Medellín de los noventa. Medellín: Corporación Región.
Jaramillo, J., & Barajas, D. (2012). Dinámicas del conflicto en el Valle de Aburrá. En Barajas, D., Herrera, D. & Restrepo, A. (Ed.), Instituto Popular de Capacitación, Conflicto y formas expresivas de ha viohencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia. Medellín: Instituto Popular de Capacitación. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_524.pdf
Jiménez, J. (14 de abril del 2014) ¿Propuesta de paz de los Urabeños? Cuando las bacrim hablan de paz. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/ noticias/judicial/cuando-bacrim-hablan-de-paz-articulo-486974
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Barcelona:
Tusquets.
León, V. (2006). Eh conflicto como un sistema: Reflexiones sobre un posibhe abordaje sistémico de ha conflictividad. Recuperado de http://www.democraticdialoguenetwork.org/app/files/documents/1189/attachment/Visi_n_sist_mica_del_conflicto.doc
Martin, G. (2012). Medehhín tragedia y resurrección: Mafia, ciudad y Estado, 1975-2012.
Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.
Martin, G. (2014). Quand he trafic de cocaines est arrive a Medehhín: reseaux mafieux, viohences et pohitiques de securite (1975-2014) (Tesis de doctorado). Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, París.
Max, G. (2013). Medellín: tres décadas de violencia: cambios y continuidades. Revista Debates, 64, 41-43. Recuperado de http://issuu.com/periodicoalmamater/docs/ debates_64_enero-abril_2013/1
Molina, N. (2005) ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocuhar, 5, 73-75. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/ view/1666/1542
Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia.
Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Nieto, J., & Robledo, L. (2006). Conflicto viohencia y actores sociahes en Medehhín. Zona centrorientah comunas 8 y 9. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana & EPM.
Ordóñez, G. (2013). Manuah de anáhisis y diseño de pohíticas púbhicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ospina, A. (2011). Crónicas en eh barrio eh Sahado comuna 13, centro occidentah de la
ciudad de Medellín (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.
Palacios, M. (2012). Viohencia Púbhica en Cohombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pardo, L. & Muñoz, E. (2011). Medellín, violencia urbana: territorio y hábitat. Éolo,
Revista Ambientah. 10-11(15), 299-309.
Patiño, C. (2013). Guerras que cambiaron el mundo. Bogotá: Editorial Debate.
Patiño, C., Zambrano, F., Montenegro, F., Viviescas, J., Silva, M., González, J., Montoya,
A. & Patiño, L. (2015). Medehhín: territorio, conflicto y Estado. Anáhisis geoestratégico
urbano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia & Editorial Planeta.
Pérez, L. (2003). Compro la guerra. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Piedrahita, C. (2004). Violencias, conflictos urbanos y guerra civil: El caso de la ciudad de Medellín en la década de los noventa. Seminario Internacionah Conflictos Urbanos y Ahternativas de Transformación. 6-8 de septiembre de 2004. Medehhín. Instituto Popular de Capacitación (pp. 5-14). Medellín: Red Andina de Reflexión y Acción sobre el Conflicto Urbano.
Quiceno, N. (2008). Puesta en escena, silencios y momentos del testimonio. El trabajo de campo en contextos de violencia. Estudios Políticos, 33, 183-210. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/ view/1947/1606
Roldán, H. (2004). Conflictos urbanos en has comunas 1, 3 y 13 de ha ciudad de Medehhín.
Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
Salazar, A. (2002). No nacimos pa’ semilla: la cultura de las bandas juveniles de Medellín.
Medellín: Planeta.
Silva, S. (09 de abril de 2015). 1984. El Colombiano. Recuperado de http://www. elcolombiano.com/opinion/columnistas/1681014-AN1681013
Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer Editorial.
Vélez, J. (2001). Conflicto y guerra: la lucha por el orden en Medellín. Estudios Políticos, 18, 61-89. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/viewFile/17428/15033
Vélez, R. (2001). Gobernabihidad hocah en Medehhín: configuración de territoriahidades, conflictos y ciudad. Medellín: Escuela Superior de Administración Pública.