Epidemias: ayer, hoy y siempre
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque las epidemias han sido un elemento común que ha acompañado al hombre desde hace milenios, el fenómeno de varios focos de infección simultáneos en diversos continentes, es decir, una situación pandémica, es algo relativamente reciente. La globalización facilitó la difusión de agentes patógenos, al tiempo que los avances en telecomunicaciones nos han permitido tener un conocimiento en tiempo real del acontecer a lo largo y ancho del mundo. Tal velocidad y amplitud en la expansión de los contagios, la sobrecarga de información, así como un generalizado desconocimiento del pasado, nos ha llevado a interpretar esta actual coyuntura asociada al Sars-CoV-2- covid 19, como algo completamente atípico y particular. Sin embargo, -y a pesar de que los procesos históricos no son repetitivos en sí-, los ciclos biológicos y naturales son iterativos, y el hombre enfrentado ante este tipo de estímulos, fenómenos y eventos, ha tendido a reaccionar y obrar de manera similar.
Este texto plantea una reflexión en torno a la singularidad de esta emergencia sanitaria a partir de la comparación de esta pandemia respecto a otros procesos de enfermedades infecciosas con gran impacto en las sociedades humanas a lo largo de su devenir histórico. Para ello se propone como eje de análisis, el impacto de diversas epidemias y pandemias en la cotidianidad del individuo, así como en el desarrollo sociocultural, y las consecuencias a escala macro que pueden acarrear hondas crisis económicas, y eventualmente enormes cambios geopolíticos.
Citas
Arretx, C., Mellafe, R. & Somoza, J. (1983). Demografía histórica en América Latina. Fuentes y métodos. San José de Costa Rica: Centro Latinoamericano de Demografía.
Benedictow, O. J. (2004). The Black Death, 1346–1353: The Complete History. Woodbridge: Boydell.
Cipolla, C. M. (1978). Historia económica de la población mundial. México: Grijalbo.
Derry, T. K. & Williams, T. I. (1978). Historia de la tecnología. Vol. I. Desde la antigüedad hasta 1750. México: Siglo XXI.
Diamond, J. (2018). Armas, gérmenes y acero. Barcelona: Debate.
Fiedel, S. J. (1996). Prehistoria de América. Barcelona: Crítica.
Hays, J. N. (2004). Epidemics and pandemics. Their impacts in human history. Santa Bárbara: ABC- CLIO.
Jurado Jurado, J. C. (2004a). Desastres naturales, rogativas públicas y santos protectores en la Nueva Granada (siglos XVIII y XIX). Boletín Cultural y Bibliográfico, 41(65), 58-80.
Jurado Jurado, J. C. (2004b). Terremotos, pestes y calamidades. Del castigo y la misericordia de Dios en la Nueva Granada. Siglos XVIII y XX. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales (5), 13-45.
Kriedte, P. (1994). Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona: Crítica.
Ramírez Martín, S. M. (2002). La salud del Imperio: la real expedición filantrópica de la vacuna. Madrid: Fundación Jorge Juan.
•Silva, R. (2007). Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el virreinato de Nueva Granada. Medellín: La Carreta.