Autonomía, gobernabilidad y eticidad en la Universidad: una reflexión desde la realidad racional de Hegel
Contenido principal del artículo
Resumen
Las reformas políticas de América Latina en las últimas décadas inducen cambios en la gestión universitaria, reducen la autonomía y provocan déficit de gobernabilidad. Estos desafíos generan una doble crisis de legitimidad interna (estamentos), y externa (Estado y organizaciones), es decir, pérdida de poder. Este artículo reflexiona sobre la noción de universidad como idea en su realidad y toma como referente interpretativo la dialéctica del espíritu objetivo expuesto por Hegel en su sistema filosófico, a fin de proponer un enfoque crítico-comprensivo de la idea desenvolviéndose en los momentos de autonomía, gobernabilidad y eticidad, que haga visible la autoconciencia ética en el juego de la gobernabilidad.
Citas
Acosta, A. (2016). El poder de la universidad en América Latina: historia, sociología y política en la época colonial (1538-1812). Seminario de Investigación 2016-2017 CLACSO. Instituto Iberoamericano y el Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca. España.
Assalone, E. (2015). Hegel normativista. La prioridad de la práctica, la autoconciencia como logro social y como sujeto de estados normativos, en el cap. IV de la Fenomenología del espíritu. Ideas y valores, 64(158), 61-84.
Baer, V. (2009). Vinculación con el medio: ¿función subalterna o esencial de la universidad? En: Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Chile: Ediciones CNA.
Bernasconi, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del Estado y la sociedad. Páginas de Educación, 7(2), 33-60.
Red europea de información de educación EURYDICE (2008). El gobierno de la educación superior en Europa. Recuperado de: http://www.educacion.es/cide/eurydice/index.htm
Cifuentes, J. (2016). Asuntos de gobierno universitario. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cordua, C. (1992). Explicación sucinta de la Filosofía del Derecho de Hegel. Bogotá: Editorial Temis.
De Zan, J. (2009). Para leer la Filosofía del Derecho de Hegel. Tópicos, (18), 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28815533003
Escotet, A. (2005). Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva. Perfiles Educativos, 27(107), 134-148.
Etkin, J. (2015). Organización compleja. [Archivo de video]. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=-L-EAh5DoMo
Larroyo, F. (2004). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Editorial Porrúa.
Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, (42), 33-51.
Hernández, J. L. (2000). Actualidad y vigencia de la filosofía del derecho de Hegel. Revista de estudios políticos, (110), 175-196.
Maccarone, J. (2015). Gobernanza de las Universidades Públicas. Ciencias Administrativas, (5), pp. 65-71. Recuperado de: http://revistas.unlp.edu.ar/CADM
Marsiske, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles educativos, 26(105-106), 160-167.
Velásquez, R. y Morales, J. (2005). Historia y preeminencia de la universidad occidental. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista10/articulos/historia-y-preeminencia-de-la-universidad-occidental.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2008). Gestión Universitaria. Para miembros de consejos superiores y consejos directivos de las instituciones de educación superior oficiales. Bogotá.
Misas G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz, J. (2003). Anotaciones sobre el sistema hegeliano: idea, desenvolvimiento y libertad. Revista Páginas, (67), 64-74.
Ordorika, I. (2010). La autonomía universitaria. Una perspectiva política. Perfiles Educativos, 32, 79-94.
Pavón A. y Ramírez, C. (2010). La autonomía universitaria, una historia de siglos. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 157-161.
Peperzak, A. (1992). El final del espíritu objetivo. La superación del espíritu objetivo en el espíritu absoluto según la ‘Enciclopedia de las ciencias filosóficas’ de Hegel. Taula, quaáerns de pensament, 14(18), 45-56.
Romero, S. (2013). Filosofía del Derecho en Hegel. La Gaceta Jurídica. Recuperado de: http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Filosofia-Derecho-Hegel_0_1841815895.html
Silva, A. (2014). Gobierno universitario y comportamiento institucional: la experiencia mexicana, 1990-2012. Bordón. Revista de pedagogía, 66(1), 31-44.