Autonomía, gobernabilidad y eticidad en la Universidad: una reflexión desde la realidad racional de Hegel

Contenido principal del artículo

JOSÉ LUIS ARÉVALO HERNÁNDEZ
https://orcid.org/0000-0002-8687-1784
JOSÉ HERNANDO SOSA MÁRQUEZ
https://orcid.org/0000-0001-9658-4212

Resumen

Las reformas políticas de América Latina en las últimas décadas inducen cambios en la gestión universitaria, reducen la autonomía y provocan déficit de gobernabilidad. Estos desafíos generan una doble crisis de legitimidad interna (estamentos), y externa (Estado y organizaciones), es decir, pérdida de poder. Este artículo reflexiona sobre la noción de universidad como idea en su realidad y toma como referente interpretativo la dialéctica del espíritu objetivo expuesto por Hegel en su sistema filosófico, a fin de proponer un enfoque crítico-comprensivo de la idea desenvolviéndose en los momentos de autonomía, gobernabilidad y eticidad, que haga visible la autoconciencia ética en el juego de la gobernabilidad.

Palabras clave:
Autonomía educativa gobernabilidad dialéctica universidad filosofía política

Citas

Acosta, A. (2016). El poder de la universidad en América Latina: historia, sociología y política en la época colonial (1538-1812). Seminario de Investigación 2016-2017 CLACSO. Instituto Iberoamericano y el Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca. España.

Assalone, E. (2015). Hegel normativista. La prioridad de la práctica, la autoconciencia como logro social y como sujeto de estados normativos, en el cap. IV de la Fenomenología del espíritu. Ideas y valores, 64(158), 61-84.

Baer, V. (2009). Vinculación con el medio: ¿función subalterna o esencial de la universidad? En: Desafíos y perspectivas de la dirección estratégica de las instituciones universitarias. Chile: Ediciones CNA.

Bernasconi, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del Estado y la sociedad. Páginas de Educación, 7(2), 33-60.

Red europea de información de educación EURYDICE (2008). El gobierno de la educación superior en Europa. Recuperado de: http://www.educacion.es/cide/eurydice/index.htm

Cifuentes, J. (2016). Asuntos de gobierno universitario. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cordua, C. (1992). Explicación sucinta de la Filosofía del Derecho de Hegel. Bogotá: Editorial Temis.

De Zan, J. (2009). Para leer la Filosofía del Derecho de Hegel. Tópicos, (18), 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28815533003

Escotet, A. (2005). Formas contemporáneas de gobierno y administración universitaria: visión histórica y prospectiva. Perfiles Educativos, 27(107), 134-148.

Etkin, J. (2015). Organización compleja. [Archivo de video]. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=-L-EAh5DoMo

Larroyo, F. (2004). Enciclopedia de las ciencias filosóficas. México: Editorial Porrúa.

Kreimer, P. (2015). Los mitos de la ciencia: desventuras de la investigación, estudios sobre ciencia y políticas científicas. Nómadas, (42), 33-51.

Hernández, J. L. (2000). Actualidad y vigencia de la filosofía del derecho de Hegel. Revista de estudios políticos, (110), 175-196.

Maccarone, J. (2015). Gobernanza de las Universidades Públicas. Ciencias Administrativas, (5), pp. 65-71. Recuperado de: http://revistas.unlp.edu.ar/CADM

Marsiske, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles educativos, 26(105-106), 160-167.

Velásquez, R. y Morales, J. (2005). Historia y preeminencia de la universidad occidental. Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista10/articulos/historia-y-preeminencia-de-la-universidad-occidental.pdf

Ministerio de Educación Nacional, (2008). Gestión Universitaria. Para miembros de consejos superiores y consejos directivos de las instituciones de educación superior oficiales. Bogotá.

Misas G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz, J. (2003). Anotaciones sobre el sistema hegeliano: idea, desenvolvimiento y libertad. Revista Páginas, (67), 64-74.

Ordorika, I. (2010). La autonomía universitaria. Una perspectiva política. Perfiles Educativos, 32, 79-94.

Pavón A. y Ramírez, C. (2010). La autonomía universitaria, una historia de siglos. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 157-161.

Peperzak, A. (1992). El final del espíritu objetivo. La superación del espíritu objetivo en el espíritu absoluto según la ‘Enciclopedia de las ciencias filosóficas’ de Hegel. Taula, quaáerns de pensament, 14(18), 45-56.

Romero, S. (2013). Filosofía del Derecho en Hegel. La Gaceta Jurídica. Recuperado de: http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Filosofia-Derecho-Hegel_0_1841815895.html

Silva, A. (2014). Gobierno universitario y comportamiento institucional: la experiencia mexicana, 1990-2012. Bordón. Revista de pedagogía, 66(1), 31-44.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

JOSÉ LUIS ARÉVALO HERNÁNDEZ , Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Magíster en Asuntos Internacionales. Universidad Externado de Colombia. Docenteinvestigador. Grupo de investigación: Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales y Administración de Empresas. Fundación Universidad Autónoma de Colombia FUAC.

JOSÉ HERNANDO SOSA MÁRQUEZ , Fundación Universidad Autónoma de Colombia

Especialista en Dirección de Negociaciones Internacionales y Solución de Conflictos.
Fundación Universidad Autónoma de Colombia FUAC. Docente-investigador.

Grupode investigación: Observatorio de Relaciones Económicas Internacionales y Administración de Empresas. Fundación Universidad Autónoma de Colombia FUAC.