La obra de Leo Strauss y su crítica de la Modernidad
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
MARÍA PAULA LONDOÑO SÁNCHEZ, Fundación Don Teo
Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontifica Bolivariana. Actualmente se desempeña como integrante de la Fundación Don Teo. Medellín-Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
La obra de Leo Strauss es un todo determinado por el uso del arte de escribir entre líneas y por la interconexión de sus temas fundamentales: la filosofía, la política y la fe. Así, la genuina comprensión de cualquiera de sus partes exige el estudio al menos de una buena porción de la obra total, pues cada parte adquiere su significación completa gr cias a su lugar y función dentro del todo. La propuesta hermenéutica de Leo Strauss o arte de escribir entre líneas fue el medio propicio para identificar la unidad orgánica de su obra y sus temas fundamentales, sus interrelaciones y la mejor manera de estudiarla. Los objetivos de esta investigación son indicar la unicidad de la obra straussiana y, con ello, demostrar al lector la necesidad de abarcar una buena parte del corpus de esa obra para acercarse a su comprensión. Mostrar los principales temas de la obra y su concatenación; señalar cuál es el corazón o el pilar central de la producción intelectual de Leo Strauss. Por último, destacar la pertinencia y fecundidad de la crítica straussiana de la modernidad para la mejor comprensión y acción sobre los problemas sociales y políticos contemporáneos. Entre los hallazgos primordiales de este trabajo se encuentran la posibilidad de pensar el mundo contemporáneo desde la perspectiva del pensamiento clásico con unos resultados más que fecundos; revitalizar las ciencias sociales contemporáneas a través de su entronque con la filosofía y vislumbrar un pensamiento que abarca la fe, la filosofía y la política. Las conclusiones apuntan a la relevancia que Leo Strauss concedió al pensamiento, entendido como el elemento determinante de los rumbos de las sociedades; al carácter múltiple de las unidades subyacentes en la obra straussiana y a la importancia de la orientación filosófica para percibir e interpretar la vida humana.
Referencias
Strauss, L. (1970). ¿Qué es la filosofía política? Madrid: Guadarrama.
Strauss, L. (2006). La ciudad y el hombre. Buenos Aires: Katz.
Strauss, L. (2007a). Liberalismo antiguo y moderno. Buenos Aires: Katz.
Strauss, L. (2007b). El renacimiento del racionalismo político clásico. Buenos Aires: Amo- rrortu.
Strauss, L. (2008). Estudios de fihosofía pohítica phatónica. Buenos Aires: Amorrortu.
Strauss, L. (2009). La persecución y eh arte de escribir. Buenos Aires: Amorrortu.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consideraciones en torno a la reforma a la justicia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Natalia Posada-Pérez, ¿Cómo va la paz en Colombia? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Joaquín Montes, Mónica Ulloa Ruiz, Desastres locales a soluciones globales: la percepción social del riesgo en la gestión de Riesgos Catastróficos Globales (RCG) , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Santiago Perdomo Montoya, Política y Derecho. Autores contemporáneos , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.