Reflexiones sobre el discurso del desarrollo en América Latina
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
DAVID ROLDÁN ALZA, Fundación Universitaria Católica del Norte
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia; Comunicador Social-Periodista de la Universidad de Antioquia; Especialista en Estudios Internacionales por la Universidad de Antioquia; Candidato a Magister en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del grupo de Investigación en Comunicación Digital y Discurso Académico de la Fundación Universitaria Católica del Norte. Dirección de investigación e innovaciones tecnológicas. Medellín - Colombia.
Contenido principal del artículo
Resumen
El discurso del desarrollo ha sido sujeto del cambio político, económico y social de los últimos 70 años. Con la incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han incrementado las percepciones y acepciones de un modo ideal de desarrollo, ahora vinculadas directamente con el interés de la sostenibilidad y la promoción de la democracia como modelo político imperante. El desarrollo continúa y continuará siendo el paradigma ideológico para plantear políticas públicas en todo el mundo, pasando por encima de los modelos políticos más o menos democráticos, tal como lo demuestra la evidencia histórica. Es un concepto mediado por el poder, por intereses y por premisas de comportamiento sociopolítico, que tiene tanto de ancho como lenguajes disponibles para interpretarlo.
Referencias
Campbell, D., & George, J. (1990). Patterns of dissent and the celebration of difference: Critical social theory and International Relations. International Studies Quarterly, 34, 295 – 310.
Corvalán, D., Del Barco, M. & Del Barco, M. (2011). Potencias emergentes: BRICs y su relación con América Latina. Centro Argentino de Estudios Internacionales, Working Paper #59, Programa Asia Pacífico. Recuperado de: http://www.caei.com.ar/es/pro- gramas/asia/59.pdf
Gutiérrez, E. & González, E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable.
México D.F: Siglo XXI Editores/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Jäger, S. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD3. Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodo- lógicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En Meyer, M. (Ed.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa.
Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago (IL): The University of Chicago Press.
Nasi, C. (1998). Relaciones Internacionales, Evolución teórica y surgimiento del tercer debate. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Ornelas, J. (2012). Volver al desarrollo. Revista Problemas del Desarrollo, 168, pp. 7-35.
Polo, L. Líderes Comunitarios y Sociedad Civil. (2011). Recuperado de: http://www.untechoparamipais.org/Material_ELLC/MARTES/Coloquio%20Lideres%20Comuni- tarios%20y%20Sociedad%20Civil/LIDERES%20COMUNITARIOS%20Y%20SOCIE- DAD%20CIVIL.pdf
Salcedo, M. & San Martín, F. (2012). Turismo y Sustentabilidad: Paradigma del desarro- llo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y estrategia, 41, pp. 71-86.
Tilly, C. (1991). Grandes Estructuras, Procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza Editorial.
Van Dijk, T. (1994, 15 de Enero). Análisis crítico del discurso. Recuperado de: http:// acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/ Memoria1/analisi_critico_discurso.pdf
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Grey Yuliet Ceballos-García, Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, De los Sistemas de Medición del Desempeño a los Sistema de Gestión del Desempeño en la administración pública local: ¿Colombia realizó la transición? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Luis Fernando Agudelo, Mariana Pinzón-Villa, Daniela Gil Franco, Medirlo todo para que todo siga igual. El alcance de los esquemas de medición del desempeño de los Gobiernos locales en América Latina , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Eddison David Castrillón García, Paula Andrea Pérez Reyes, El contexto de la violencia estructural en Colombia desde las disputas por el poder , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Cristiano De Angelis, Una revisión del modelo del Nuevo Servicio Público con gestión del conocimiento e inteligencia cultural , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Jaime Alberto Arrubla Paucar, Consideraciones en torno a la reforma a la justicia en Colombia , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.