La precariedad de los derechos sociales de la población desplazada en un contexto de sostenibilidad fiscal

Contenido principal del artículo

JUAN PABLO ROMERO CORREA

Resumen

El tratamiento que ha recibido el derecho al mínimo vital en la jurisprudencia constitucional colombiana con respecto a la población desplazada merece una reflexión que evidencie el alcance que ha tenido este derecho, especialmente como consecuencia de las acciones que ha implementado el Estado a partir de la declaratoria del estado   de cosas inconstitucional en el año 2004. Los derechos sociales, tradicionalmente entendidos como derechos-prestación, implican una carga económica para el Estado; su satisfacción depende de los recursos asignados, y su eficacia, de las políticas públicas que se desarrollen. Sin embargo, el reconocimiento, y principalmente, la reivindicación de los mismos, después del acto legislativo 03 de 2011, impuso una cortapisa a tales derechos, afectando especialmente el mínimo vital y condicionando su efectividad a la disponibilidad de presupuesto en las entidades públicas. Desde esta perspectiva, surge la presente disertación que puede resumirse a través de la siguiente pregunta: ¿Existe un límite al mínimo vital, como derecho social de la población desplazada, en un marco de sostenibilidad fiscal del Estado colombiano?


El abordaje del presente ejercicio académico contendrá dos partes: 1. La importancia del derecho al mínimo vital de la población desplazada, como derivación del principio de la dignidad material, en la jurisprudencia constitucional de Colombia. 2. Los alcances de la declaratoria del estado de cosas inconstitucional en un contexto de sostenibilidad fiscal.

Palabras clave:
Estado Social de Derecho mínimo vital desplazamiento forzado Estado de cosas inconstitucional sostenibilidad fiscal

Citas

Arango, R. (2001, junio). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Re- vista de Derecho Público, (12). Universidad de los Andes. Recuperado de

Arango, R. & Lemaitre, J. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el derecho al mí- nimo vital. Estudio de caso: Despido injusto de mujer embarazada Cijus. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Bonilla, R. (2003). Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en América Latina: Obstáculos para su eficacia. Unesco. México. Recuperado de http://bit. ly/1hY2CXH

Botero, C. (2007). Corte Constitucional. Sentencia T-821 de 5 de octubre de 2007. Re- cuperado de <http://bit.ly/1all896>

Bouley, C. (et al). (2006). Revertir el destierro forzado: protección y restitución de los territorios usurpados. Obstáculos y desafíos para garantizar el derecho al patrimo- nio de la población desplazada en Colombia, Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá: Ed. Estrategias MCP Ltda.

Corte Constitucional. (2004). Bogotá. Sentencia T-025. Magistrado Ponente: Manuel

José Cepeda Espinosa. Recuperado de <http://bit.ly/18RUPJj>

Corte Constitucional. (2008). Bogotá. Sentencia T-1115. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa. Recuperado de <http://bit.ly/11UbmHi>

Corte Constitucional. (1997). Bogotá. Sentencia SU-111. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz. Recuperado de <http://bit.ly/19JrW1u>

Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Noveno informe de verificación (2008). Declaratoria de Estado de cosas inconstitucional respecto de la situación de la población desplazada. Bogotá. Recuperado de http:// bit.ly/1bNhV69.

Fajardo, L. (2008). Los invisibles y la lucha por el derecho en Colombia: Una mirada desde las casas de justicia. Bogotá: Ed. Usta.

Ferrajoli, L. (2009). Pasado y futuro del Estado de derecho. En Ferrajoli, L. et al. (2009) Neoconstitucionalismo (s). Madrid: Ed. Trotta.

Gaviria, S. (2012). Control fiscal sobre los recursos destinados al desplazamiento forza- do en Colombia. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia, 30 octubre - 2 noviembre. Recuperado de <http://bit.ly/1gahRgq>

Corte Constitucional. (1998). Bogotá. Sentencia T-01. Magistrado Ponente: Jose Grego- rio Hernández Galindo. Recuperado de <http://bit.ly/16zI2XL>

Martínez, J. (2010). Los derechos sociales de prestación en la jurisprudencia chilena. Estudios constitucionales, 8 (2), 125-166. Recuperado de <http://bit.ly/1ggjJnG>

Corte Constitucional. (2005). Sentencia T-563. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de <http://bit.ly/10qAfvY>.

Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-597. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra. Recuperado de <http://bit.ly/14G4b6F>.

Corte Constitucional. (1998). Sentencia T-283. Magistrado Ponente: Fabio Morón Díaz. Recuperado de <http://bit.ly/1aloEjU>.

Peña, A. (1997) La garantía en el Estado constitucional de derecho. Madrid: Ed. Trotta.

Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una recons- trucción. Madrid: Ed. Trotta.

Romero, J. (2012). Aporte del neoconstitucionalismo a la humanización del derecho en Colombia (3ª ed.). Revista Episteme, 4 (3), 32-37.

Uprimny, R. (2008). La judicialización de la política en Colombia: casos, potencialidades y riesgos. En: Ferejohn, Ansolabehere, Dallas, Uprimny, (2008). Los jueces: entre el derecho y la política. Bogotá: Ed. ILSA.

Corte Constitucional. (2012). Sentencia C-132. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto. Recuperado de <http://bit.ly/1qkKX0X>.

Corte Constitucional. (2011). Auto 219 de 2011. Magistrado Ponente: LUIS Ernesto Vargas Silva. Recuperado de <http://bit.ly/1ltEi3y>.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

JUAN PABLO ROMERO CORREA, Universidad Santo Tomás

Licenciado en Filosofía, Abogado y candidato a Magíster en Derecho Público de la Universidad Santo Tomás; Bachiller en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, sede Villavicencio y miembro de los grupos de investigación Raimundo de Peñafort y Desarrollo Sostenible. Santa fe de Bogotá - Colombia.