Colombia ante un escenario de construcción de la paz: las tareas tras la firma de un acuerdo
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
RAFAEL GRASA, Universidad Autónoma de Barcelona
Doctor en Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona; profesor titular de Relaciones Internacionales de la misma universidad y actualmente es el presidente del Instituto Catalán Interna- cional para la Paz y profesor visitante de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Contenido principal del artículo
Resumen
Al cerrar con este editorial el presente número de Analecta la sociedad colombiana, y buena parte de la comunidad internacional, miró expectante lo que sucede en La Habana (negociaciones para poner fin al conflicto armado entre el Gobierno y las FARC-ERP) y también lo que sucede y se debate en Colombia, al respecto. La razón: el acuerdo está cerca y también el proceso de refrendación social (con una fórmula aún no acordado entre las partes negociadoras, aunque el Gobierno prepara un plebiscito), una imprescindible recepción y refrendación institucional por parte del Legislativo y un fase posterior de preparación de la normatividad y legalidad nueva o modifi- cada (incluyendo cambios necesarios en la Constitución) que permitirá aplicar lo acordado.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- RAFAEL GRASA, La terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Acotaciones para la lectura del Acuerdo Final , Analecta Política: Vol. 7 Núm. 12 (2017): enero - junio