Dispositivo de exilio y procesos de subjetivación política: una aproximación biopolítica de las novelas Un día entre las cruces y La rueda de Chicago
Barra lateral del artículo
Cómo citar
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Biografía del autor/a
DAVID ANTONIO RINCÓN SANTA, Universidad Pontificia Bolivariana
Politólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Estudiante de la Especialización en Gerencia de Proyectos de la misma universidad. Perteneciente al área de Construcción de contenidos e Investigaciones del Museo Casa de la Memoria (Medellín, Colombia).
Contenido principal del artículo
Resumen
En el trabajo se abordan las nociones de dispositivo y procesos de subjetivación política para construir, desde la biopolítica y el recurso literario, los elementos que componen el dispositivo de exilio e identificar las formas de resistencia que se le oponen. Esto se hace mediante una lectura comparativa entre teoría política y literatura, interpretando las novelas colombianas Un día entre las cruces y La rueda de Chicago desde un enfoque biopolítico. Se responde a la pregunta acerca de cómo las redes de saber/poder constituyen la subjetividad del personaje literario Elipsio, en su condición de exiliado, y cómo resiste y se define a sí mismo. Se encuentra que la red del dispositivo de exilio comprende elementos como la grieta entre el sujeto y su lugar de origen, producción de nuda vida, persecución y huida en los lugares de origen y destino, y vivencia y conciencia contrapuntísticas. Y los procesos de resistencia, o contra-dispositivo, abarcan elementos como la soledad, la escritura, el contrapunto y la discontinuidad del ser como experiencias enriquecedoras, resistencia desde la nuda vida, comunidades de exiliados y el amor como contra-dispositivo.
Referencias
Adorno, T. (2004). Minima Morahia: Reflexiones desde ha vida dañada. Obra Compheta 4.
Madrid: Akal.
Agamben, G. (2010). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre- Textos.
Agamben. G. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Revista sociológica, 26(73), 249-264. Recu- perado de http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/7310.pdf
Benjamin, W. (1998). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.
Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier & G. Deleuze. (Ed.), Michel Foucauht, fihósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.
Camus, A. (2012). El extranjero. Madrid: Alianza Editorial.
García, N. (s.f). Los puentes entre Argentina y México, La máquina de exiliar. Revista Anfibia.
Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-maquina-de-exi- liar-2/
García, L. (2011) ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Re- vista de fihosofía, (74). Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/fanlo74.pdf
Hobbes, T. (2000). Leviatán o ha materia, forma y poder de una repúbhica, echesiástica y
civil. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lévy, P. (1999). ¿Qué es ho virtuah? Barcelona: Paidós.
Romero, A. (1997). La piel por la piel. Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana.
Romero, A. (2003). Un día entre las cruces. Cali: Universidad del Valle.
Romero, A. (2004). La rueda de Chicago. Bogotá: Villegas Editores.
Ruiz, A. (2014). Derecho y violencia: de la teología política a la biopolítica. (Tesis Docto-
ral, Unviersidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia).
Said, E. (2005). Reflexiones sobre el exilio. En E. Said. (Ed.), Reflexiones sobre eh exihio (pp.
-195). Barcelona: Debate.
Sánchez, M. (2011). Exilio. Entrevista a Helena Araújo. Lingüística y Literatura, (60), 245-
Sarduy, S. (2000). Exiliado de sí mismo. En S. Sarduy (Ed.), Antología. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica.
Sennett, R. (2014). El extranjero. Dos ensayos sobre el exilio. Barcelona: Anagrama.
Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/De- leuze. Revista de Estudios Sociales, (43), 36-49.
Artículos similares
- Emma Turiño González, Mar Martínez Rosón, La ideología en tela de juicio. Actitudes de los legisladores latinoamericanos frente a la política sexual , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, Elecciones: Colombia en las urnas en 2022 , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Mónica Isaza-Tamayo, Community development and schools. Conflict, power y promise , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Javier Duque Daza, Las tres triadas de Norberto Bobbio. Coordenadas sobre su pensamiento y sus obras , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Cristiano De Angelis, Una revisión del modelo del Nuevo Servicio Público con gestión del conocimiento e inteligencia cultural , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Andrés Felipe Pérez-Velasco, El anime desde la posibilidad de la política pública en el Gobierno japonés , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Natalia Posada-Pérez, ¿Cómo va la paz en Colombia? , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Guillem Bas Graells, Roberto Tinoco Devia, Claudette Salinas Leyva, Jaime Sevilla Molina, Revisión sistemática de taxonomías de riesgos asociados a la Inteligencia Artificial , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 26 (2024): Enero - Junio
- Santiago Perdomo Montoya, Política y Derecho. Autores contemporáneos , Analecta Política: Vol. 14 Núm. 27 (2024): julio - diciembre
- Karen Miladys Cárdenas Almanza, Nino Angelo Rosanía Maza, Dossier Discurso y Política: aproximaciones desde América Latina , Analecta Política: Vol. 13 Núm. 24 (2023): enero - junio
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.