¿Igual libertad para todos?* (Sobre el capítulo cuatro de Teoría de la Justicia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Una sociedad debe estar estructurada de la manera que sea mejor para sus miembros. Hace ya doscientos años que esta idea básica fue transformada en forma utilitarista por Jeremy Bentham. Para él, la calidad moral de las instituciones sociales se mide por la suma de la felicidad de las personas afectadas por ellas: las sociedades han de estructurarse como maximizantes de felicidad. Un patrón tal exige que nuestras instituciones deban cargar con una considerable infelicidad (por ejemplo, mediante prostitución forzada), para obtener una mayor ganancia de felicidad suficiente para muchos.
Citas
Arneson, R. (1991). A Defense of Equal Opportunity for Welfare. Philosophical Studies
(62), 187-195.
Habermas, J. (1983). Moralbewußtsein und kommunikatives Handeln. Frankfurt/M.: Su- hrkamp.
Pogge, Th. (1989). Realizing Rawls. Ithaca: Cornell University Press. Pogge, Th. (1994). Joh Rawls. München: C.H.Beck.
Pogges, Th. (1995). Three Problems with Contractarian-Consequentialist Ways of As- sessing Social Institutions. Social Philosophy and Policy (12), 241-266.
Pogge, Th. (1997). Lebensstandards mi Kontext der Gerechtigkeitslehre. Zeitschrift für Philosophische Forschung (51), 1-24.
Rawls. J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge, MA: Harvard University Press (edición en castellano: Teoría de la justicia, trad. González, María Dolores, FCE, México D.F., 1979).
Scanlon, Th. M. (1982). Contractualism and Utilitarism. A. K. Sen/B. Williams (Ed.). Utili- tarianism and Beyond. Cambridge, 103-128.
Sen. A. K. (1982) Equality of What? A. K. Sen (Ed.). Choice, Welfare and Measurement, Cambridge: Harvard University Press, 353-369.
Sen, A. K. (1992). Inequality Reexamined. Cambridge, MA: Harvard University Press.