Enseñar teoría política: ¿qué criterio adoptar en la elección de los autores? Una nota de trabajo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo aborda sucintamente un debate difícil de zanjar, relativo al criterio de selección para elaborar un programa estándar de teoría política o de historia de las ideas políticas. ¿Es mejor adoptar un criterio abarcador, que permita incluir gran número de autores y obras, o un criterio selectivo que se concentre en unos pocos nombres y títulos significativos para analizarlos con mayor profundidad y no solo sintética o superficialmente? Aquí se procura defender este segundo criterio, por considerarlo más formativo y conducente a algunos de los principales fines de la educación superior, como la adquisición de destrezas intelectuales y de un entrenado espíritu crítico.
Citas
Aguilar, E. (2017). Cánones, islas desiertas y jurisdicciones en litigio. Sobre la enseñanza de la teoría política. En: Posdata. Revista de Reflexión y Análisis Político, (21), 11-31.
Arendt, H. (2016). Verdad y política. En: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política [1954]. Buenos Aires: Ariel.
Bloom, A. (1999). Gigantes y enanos. La tradición ética y política de Sócrates a John Rawls [1990]. Barcelona: Gedisa.
Bobbio, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político [1976]. México: Fondo de Cultura Económica.
Calvino, I. (2005). Perché leggere i classici [1995]. Verona, Italia: Oscar Mondadori.
Cansino, C. (2008). La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana.
Epstein, D. (1987). La teoría política de El Federalista [1984]. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Garsten, B. (2010). Representative government and popular sovereignty. En: Shapiro, I, Stokes S., Wood, E., and Kirshner, A. (Eds.), Political Representation. Cambridge: Cambridge University Press.
Hamilton A., Madison J., & Jay, J. (2001). The Federalist (1787-1788). Edited with an Introduction, Reader’s Guide, Constitution Cross-reference, Index, and Glossary by Carey, G. and McClellan, J. Indianapoolis. Liberty Fund, Recuperado de http://oll.libertyfund.org/titles/788
Hilb, C. (2016). Arte de escribir y filosofía: Leo Strauss y la escritura esotérica. En: Abismos de La Modernidad. Reflexiones en torno a Hannah Arendt, Claude Lefort y Leo Strauss. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Leavis, F. (1988). The Critic as Anti-philosopher [1982]. Chicago: Elephant Paperbacks, Ivan R. Dee, Publishers.
Mill, J. (1984). Inaugural Address Delivered to the University of St. Andrews [1867]. En: Robson J. (Ed.). The Collected Works of Johan Stuart Mill. Volume XXI – Essays on Equality, Law, and Education. Toronto: University of Toronto Press. Recuperado de http://oll.libertyfund.org/titles/255
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Rosler, A. (2016). Razones públicas. Seis conceptos básicos sobre la República. Buenos Aires: Katz.
Pocock, J. (2011). Las ideas políticas como sucesos históricos. Los filósofos políticos en tanto agentes históricos. En: Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método [2009]. Madrid: Akal.
Shils, E. (1997). The Modern University and Liberal Democracy. En: Grosby, S. (Ed.). The Virtue of Civility, Selected Essays on Liberalism, Tradition, and Civil Society. Edited Indianapolis: Liberty Fund.
Sowell, T. (2002). A Conflict of Visions: Ideological Origins of Political Struggle [1987]. New York: Basic Books.
Starobinski, J. (1983). Jean-Jacques Rousseau. La transparencia y el obstáculo [1971]. Madrid: Taurus.
Strauss, L. (2009). La persecución y el arte de escribir. Buenos Aires: Amorrortu.
Strauss, L. (2014). ¿Qué es la filosofía política? y otros ensayos [1959]. Madrid: Alianza Editorial.
Vallespin, F. (1990). Aspectos metodológicos en la Historia de la Teoría Política. En: Vallespín, F. (Ed.), Historia de la teoría política, Madrid: Alianza Editorial.
Wolin, S. (1974). Política y perspectiva [1960]. Buenos Aires: Amorrortu.