Reportaje gráfico: Luces, cámara, acción: experiencia detrás de un rodaje
Contenido principal del artículo
Resumen
El centro de Medellín, en especial la Plaza Botero, la Carrera Bolivar, Barrio Triste y otras zonas como la 70, Buenos Aires, El Poblado, Naranjal y Bello, se convirtieron en lugares frecuentados por Camilo Londoño Hernández, Daniela Calle Posada, Melissa Rodríguez García y Eliana Montes Agudelo, estudiantes de Comunicación Social-Periodismo e integrantes del Semillero de Investigación Audiovisual Óptico de la Universidad Pontificia Bolivariana, con la investigación “Documentación del proceso de rodaje de la película Eso que llaman amor, del director colombiano Carlos César Arbeláez”, y la orientación de la docente investigadora Lucía Victoria Torres Gómez.
Gran parte de la película fue grabada en las horas de la noche, con lluvias y bajas temperaturas. Un gran reto para estos investigadores fue adaptarse a los horarios y jornadas de trabajo porque no eran en una programación habitual, además de tener que responder por sus deberes académicos.
Esta investigación, que se llevó a cabo entre los años 2013 y primer semestre del 2014, pero en cuyo diseño y formulación el Semillero trabajó en el 2012, se basó en el método de observación no participante, que consiste en el análisis del proceso de grabación de la película, las funciones del director, actores y otros roles que existen en todo rodaje.