Lo que la pandemia nos dejó. Covid 19. Shock, educación y tecno-presencias

Contenido principal del artículo

Silvia Grinberg

Resumen

Atravesar la interrogación de la pandemia a través del giro al título de la ya clásica película Lo que el viento se llevó, que se refiere ya no a aquello que el viento se llevó sino a lo que dejó, nos instala entre lo que supone lo actual por eso que estamos siendo (Foucault, 1999; Deleuze, 1999). Solemos pensar los procesos sociales, y muchas veces también los individuales por lo que perdemos, lo que fue. La pregunta por lo que la pandemia nos dejó nos lleva a posicionarnos en otro ángulo: aquello que estamos siendo, las huellas de una pandemia y de una anhelada pospandemia. Una mirada que también es una invitación a detenernos. Como en la salida de toda crisis, cada vez más nuestra energía se dirige a querer mover hacia adelante, a desear tanto como necesitar que pase, a desear/saber/decir ya pasó, sigamos. Ahora, esa tarea nos va a encontrar necesariamente con lo que quedó, con las huellas y marcas que también dejan tanto las presencias como las ausencias. Estamos caminando y viviendo entre los trazos de lo vivido, recogiéndolos. Eso que somos hoy nos vuelve a encontrar con lo que estuvimos siendo. Si esto vale para cualquier institución o ámbito de nuestra vida social e individual la escuela y, de modo más general, la educación se encontrará una y otra vez con esa interrogación.

Citas

Agamben, G. (2001). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Arendt, H. (2018). Diario Filosófico, 1950-1973. New york:.Herder.

Armella, J. (2013). De Comenio a Coca-Cola, el problema de la atención. O sobre las (nuevas) formas de habitar el espacio escolar. Buenos Aires: VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Biesta, G. J. J. (2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Democracy. New York: Routledge.

Burroughs con Ginsberg, A. & Corso, G. (1961). Interview with William S. Burroughs. Entrevistado: William S. Burroughs. Journal for the Protection of All Beings, s.n.

Deleuze, G. (1988). ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault filósofo. Barcelona: Gedisa.

Derrida, J. (2011). Seminario La bestia y el soberano. Vol. II. Buenos Aires: Bordes, Manantial:

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1999). El nacimiento de la medicina social. En Estrategias de poder. Madrid: Paidós.

Foucault, M. (1999a). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

Grimaldi, E. & Ball, S. (2020). Paradoxes of freedom. An archaeological analysis of educational online platform interfaces. Critical Studies in Education, 62(1), 1-16. doi:

1080/17508487.2020.1861043.

Rose, N. (2007). The politics of life itself. USA: Princeton University Press.

Skinner, B. (1970). Tecnología de la enseñanza. Recuperado de http://www.conductitlan. net/b_f_skinner/b_f_skinner_tecnologia_de_la_ensenanza.pdf.

Detalles del artículo