Características neuropsiquiátricas de menores trabajadores y no trabajadores pertenecientes a una Institución Educativa en Colombia

Contenido principal del artículo

Ana María Gonzales Uribe
Álvaro Alejandro Acosta Echavarría
Cecilia María Diaz Soto
David Andrés Montoya Arenas

Resumen

Objetivo: determinar las funciones cognitivas afectadas en un grupo menores trabajadores y la diferencia en el perfil neuropsiquiátrico de estos respecto a un grupo de menores no trabajadores.


Metodología: investigación de diseño no experimental, de tipo transversal, prospectivo y analítico con un muestreo aleatorio simple.


Resultados: el trabajo infantil no afecta todas las funciones cognitivas. Los puntajes obtenidos en las pruebas de habilidades gráficas, percepción táctil, percepción auditiva, memoria de evocación visual, lenguaje de repetición, lenguaje de comprensión, habilidades espaciales y atención auditiva estaban en rangos normales para ambos grupos.


Sin embargo, los puntajes en las pruebas de construcción con palillos, memoria de codificación visual, percepción visual, memoria de evocación auditiva, lenguaje expresivo, atención visual, habilidades conceptuales, fluidez verbal y fluidez gráfica se encuentran por debajo de lo esperado para ambos grupos.


Conclusión: las dificultades que presentan tanto el grupo de menores trabajadores como el de no trabajadores se podrían explicar por las condiciones de vida de la población, lo que suscita la hipótesis de que la pobreza y la escasez en la estimulación ambiental afectan el desarrollo cognitivo tanto como el trabajo infantil.

Palabras clave:
trabajo infantil menores trabajadores funciones cognitivas perfil neuropsicológico Pediatría Psiquiatría

Citas

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Página Oficial de la Organización Internacional del Trabajo [Internet]. 2018. [Citado 13 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm

UNICEF 2015 16° MINIONU. Comité UNICEF 2015 [Internet]. 2015. [Citado 13 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://16minionuunicef2015.wordpress.com/trabajo-infantil/

Organización Internacional de Trabajo (OIT). Estimación del Trabajo Infantil 2012 [Internet]. [Citado 13 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/ lang--es/index.htm

Jaramillo-Jassir ID. Hacia la consolidación de la estrategia de eliminación del trabajo infantil. Bogotá DC: Observatorio Laboral Universidad del Rosario; 2017.

Acevedo K, Quejada R, Yánez M. Estudio transversal de los determinantes del trabajo infantil en Cartagena, año 2007. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2011; 9(2):589–606.

Higuera Jaramillo L. Trabajando con mis padres: el efecto del mercado laboral adulto sobre el trabajo infantil en Colombia. Fedesarrollo; 2008.

Juárez SM. Reflexiones sobre los motivos del trabajo infantil y adolescente desde la esfera familiar en méxico. Rev Fac Ciencias Económicas. 2013; 2(1):11–2.

Mendoza VR, Amar JJ, Palacio J, Orozco CM, Crisson ES, González SMQ. Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Univ Psychol. 2012; 11(2):481–96.

Orraca P. El trabajo infantil en México y sus causas. Probl Desarro. 2014; 46(178):113–37.

DANE. Encuesta de Trabajo Infantil en Colombia. Bogotá: Alliance; 2003.

Pedraza Avella AC, Ribero Medina R. El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2006; 4(1):177–216.

Cervini RA. Trabajo infantil y logro escolar en América Latina-los datos del SERCE. Rev Electron Investig Educ. 2015; 17(2):130–46.

Serrano Guzmán MF, Serrano Guzmán MN, Mármol Ríos MDM, Mesa Rivera M. Impacto de trabajo infantil en el rendimiento escolar de adolescentes en poblaciones rurales: estudio de caso. Rev Lasallista Investig. 2015; 12(1):147–53.

Murillo J, Roman M. Consecuencias del trabajo infantil en el rendimiento escolar. Lat Am Res Rev. 2014; 49(2):84–106.

Cervini R. Trabajo infantil urbano y logro en matemáticas de la educación básica. Un modelo de dos niveles. Rev Mex Investig Educ. 2005; 10(25):451–80.

Ardila A, Roselli M, Matute E. Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI. Bogotá: Manual Moderno; 2007.

Bradley RH, Corwyn RF. Socioeconomic status and child development. Annu Rev Psychol. 2002;53(1):371–99.

Hackman DA, Farah MJ. Socioeconomic status and the developing brain. Trends Cogn Sci. 2009; 13(2):65–73.

Sattler JM. Evaluación Infantil. Bogotá: Manual Moderno; 2010.

Posada S, Londoño NH, Gaviria AM. Propiedades psicométricas de la adaptación para Colombia del inventario de experiencias traumáticas en la infancia (ETI-SRCol). Med UPB. 2019; 38(1):33–45.

American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM- 5®: Spanish Edition of the Desk Reference to the Diagnostic Criteria From DSM-5. American Psychiatric Pub; 2014.

Brooks-Gunn J, Duncan GJ. The effects of poverty on children. The future of children. 1997. p. 55–71.

Montoya-Arenas DA, Trujillo-Orrego N, Pineda-Salazar DA. Capacidad intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con inteligencia promedio. Univ Psychol. 2010; 9(3):737–47.

Verfaellie M, Lafleche G, Spiro III A, Bousquet K. Neuropsychological outcomes in OEF/OIF veterans with self-report of blast exposure: Associations with mental health, but not MTBI. Neuropsychology. 2014; 28(3):337.

Urquijo S. Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Evaluar. 2009; 9:19–34.

Collis JM, Messick SJ, Schiefele U. Intelligence and personality: Bridging the gap in theory and measurement. Psychology Press; 2012.

Lupien SJ, King S, Meaney MJ, McEwen BS. Can poverty get under your skin? Basal cortisol levels and cognitive function in children from low and high socioeconomic status. Dev Psychopathol. 2001; 13(3):653–76.

Barkley RA. Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull. 1997; 121(1):65.

Lafuente MJ. Patrones de apego, pautas de interacción familiar y funcionamiento cognitivo (de la década de los 70 a la década de los 90). Rev Psicol Gen y Apl. 2000; 53(1):165–90.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ana María Gonzales Uribe , Neurosabanas SAS

Neurosabanas SAS. Sincelejo, Colombia.

Álvaro Alejandro Acosta Echavarría , Corporación Universitaria Minuto de Dios

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bello, Colombia.

Cecilia María Diaz Soto , Universidad de San Buenaventura

Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia.

David Andrés Montoya Arenas , Universidad Pontificia Bolivariana

Escuela de ciencias sociales, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia.

Artículos más leídos del mismo autor/a