Propuesta de atención al paciente con úlceras por presión (UPP) a través del proceso de atención de enfermería (PAE)

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Restrepo Medrano
Carmen Liliana Escobar
Lina María Cadavid
Verónica Andrea Muñoz

Resumen

En el contexto actual el proceso de atención de enfermería (PAE) es considerado por la comunidad científica de Enfermería como el método de cuidado de los profesionales de enfermería, en el que se articulan los cuidados brindados por los profesionales; es, además, una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados de enfermería que promuevan los cuidados humanísticos centrados en unos resultados eficaces que llevan a mejorar el bienestar del paciente. Las úlceras por presión (UPP), son un tema del que se ha investigado ampliamente a lo largo del tiempo y muchos de sus procesos no están del todo claros, aun se observan dificultades en el manejo por parte del personal de enfermería como directa responsable de su cuidado, tal vez por el desconocimiento de su etiología, clasificación y opciones de tratamiento y por no tener un método sistematizado para su manejo. En el presente texto se hace una revisión del tema y se propone utilizar el PAE para individualizar los cuidados a la persona con UPP con base en sus necesidades y una mejor calidad de vida para el paciente y su familia e, indirectamente, a la mejora del cuidado de enfermería.

Palabras clave:
úlcera por presión atención de enfermería

Citas

Soldevilla Agreda JJ. Las úlceras por presión en gerontología: dimensión epidemiológica, económica, ética y legal. [Tesis Doctoral]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago; 2007.

Soldevilla JJ. Cambios propios del envejecimiento a nivel cutáneo. 4. ed. Madrid: Grupo Masson; 2002.

Hibbs P. The economics of pressure ulcer prevention. Decubitus. 1998;1(3): 32-8.

Gutiérrez FF. Prevenir las úlceras por presión es garantizar la calidad asistencial. Enfermería Científica. 1993;140: 7-10.

García FP, Pancorbo HP, Torra I, Bou JE. Úlceras por presión en el paciente crítico. En: López OJ, Morales AJM, Quesada MA, editores. Cuidados al paciente crítico adulto. Madrid: DAE; 2007.

Woodburg MG, Houghton PE. Prevalence of pressure ulcers in Canadian healthcare settings. Ostomy Wound Manage. 2004; 50(10): 22-38.

Chacon JM, Blanes L, Hochman B, Ferreira LM. Prevalence of pressure ulcers among the elderly living in long-stay institutions in São Paulo. Sao Paulo Med J. 2009;127(4):29-195.

Lahmann NA, Halfens RJ, Dassen T. Impact of prevention structures and processes on pressure ulcer prevalence in nursing homes and acute-care hospitals. J Eval Clin Pract. 2010; 16(1): 50-56.

McDermott-Scales L, Cowman S, Gethin G. Prevalence of wounds in a community care setting in Ireland. J Wound Care. 2009;18(10): 405-417.

Soldevilla JJ, Joan-Enric Tu, Verdú J, Martínez F, López P, Justo Rueda J, et al. 2° Estudio Nacional de Prevalencia de Ulceras por Presión en España 2005: epidemiólogıa y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos. 2006;17(3):154-172.

Stausberg J, Kroger K, Maier I, Schneider H, Niebel W. For the Interdisciplinary Decubitus Project. Pressure ulcers in secondary care: incidence, prevalence, and relevance. Adv Skin Wound Care. 2005;18(3): 140-145.

Soldevilla JJ. Úlceras de la extremidad inferior: presentación de la Conferencia Nacional de Consenso Sobre Úlceras de Extremidad Inferior. An Patol Vasc. 2007;1(162):169.

Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Verdú Soriano J, López Casanova P. Tercer Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos [publicación periódica en línea]. 2011 [citada 2013 Feb 22]; 22(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134928X2 011000200005&lng=es.

Esperón J, Angueira C, Escudero A, Ocampo A, Pérez JJ, Poceiro SM, et al. Monitorización de ulceras por presión en una unidad de cuidados intensivos. Gerokomos. 2007;18: 142-150.

Ayello EA, Frantz R, Cuddigan J, Lordan R. Methods for determining pressure ulcer prevalence and incidence. In: Cuddigan J, Sussman C, editors. Pressure ulcers in America: prevalence, incidence and implications for the future. Reston : National Pressure Ulcer Advisory Panel;1991.

Bours GJ, Halfens RJ, Abu-Saad HH, Grol RT. Prevalence, prevention and treatment of pressure ulcers: descriptive study in 89 institutions. Nurs Health. 2002; 25(2): 99-110.

Bours GJ, Halfens RJ, Lubbers M, Haalboom JR. The Development of a National Registration Form to Measure the Prevalence of Pressure Ulcers in the Netherlands. Ostomy Wound Manage. 1999; 45(11): 28-40.

Cantún UF, Uc-Chi N. Perfil de riesgo para el desarrollo para el desarrollo de ulceras por presión en pacientes hospitalizados. Rev Enfer IMSS. 2005; 13(3):147-152.

Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Posnett J, Verdú Soriano J, San Miguel L, Mayan Santos JM. Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. Gerokomos [publicación periódica en línea]. 2007 [citada 2012 Jul 12]; 18(4): 43-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2007000400007&lng=es.

Brem H, Maggi J, Nierman D, Rolnitzky L, Bell D, Rennert R, et al. High cost of stage IV pressure ulcers. Am J Surg. 2010; 200(4): 473-477.

Makai P, Koopmanschap M, Bal R, Nieboer A. Cost- effectiveness of a pressure ulcer qualitycollaborative. Cost Eff Resour Alloc. 2010; 8(11):13.

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Mesa de debate: las úlceras por presión, un reto para el sistema de salud y la sociedad repercusiones a nivel epidemiológico, ético económico y legal. Madrid: Logroño; 2003.

Bakken S, Currie LM. Standardized terminologies and integrated information systems: building blocks for transforming data into nursing knowledge. In: Cowen PS, Moorhead S, editors. Current issues in nursing. 8. ed. St. Louis: Mosby Elsevier; 2011. p. 287–296.

National Pressure Ulcer Advisory Panel and European Pressure Ulcer Advisory Panel. Prevention and treatment of pressure ulcer: clinical practice guideline. Washington DC: NPUAP;2009.

Kosiak M. Etiology and pathology of ischemic ulcers. Arch Phys Med Rehab.1959; 40:62 – 69.

Sussman C, Bates-Jensen B. Wound care: A collaborative practice manual for health professionals. 3. ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.

Segovia Gómez T, Bermejo Martínez M, Arantón Areosa L. Heridas e infección. In: Arantón Areosa L, Beaskoetxea Gómez P, Bermejo Martínez M, Capillas Pérez R, Cerame Pérez L, Collado F, et al, editores.. Guía práctica ilustrada: tratamiento de heridas. Madrid: EDIMSA; 2008.

Colliere F. Promover la vida. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana; 1993.

Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE, Martínez Cuervo F. Atención Integral de las heridas crónicas. Madrid: SPA; 2004.

López Corral JC. Actuación de Enfermería ante las úlceras y heridas. Madrid: Smith & Nephew; 2005.

Aizpitarte E, García A, Zugazogoitia N, Morgad ME, Asiain MC. Úlceras por Presión en Cuidados Intensivos: Valoración del Riesgo y Medidas de Prevención. Enferm Intensiva. 2005;16(4):153-63.

Jiménez M, Martínez ME, Rojas JG. Estándar de cuidado de enfermería para la prevención de úlceras por presión en individuos hospitalizados en la UCI. [Tesis Doctoral]. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2001.

Hernández C. Las úlceras por presión. Nursing. 2006;4(9):61-65.

Pancorbo-Hidalgo PL, García Fernández FP, Soldevilla–Agreda JJ, Blasco García C. Escalas de instrumentos de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. Logroño, España: GNEAUPP; 2009.

Bergstrom N, Braden BJ, Laguzza A, Holman V. The Braden Scale for predicting pressure sore risk. Nurs Res. 1987;36:205-10.

Fuentesalz C. Validación de la escala EMINA, un instrumento de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Enferm Clin. 2001;11(3): 97-103.

Ayello E, Braden B. ¿Por qué la valoración del Riesgo de Úlceras por Presión es tan importante? Nursing. 2002; 20 (5): 8-13.

European Pressure Ulcers Advisory Panel. Directrices sobre la prevención de úlceras por presión del Grupo Europeo de Úlceras por Presión. Gerokomos. 1999;10(1): 30-33.

Rodríguez M, Malia R, Barba A. Valoración de úlceras por presión y heridas crónicas. un modelo de hoja de registro en atención primaria. Gerokomos. 2001;12(2):79-84.

Nanda I. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008. Madrid: Elsevier; 2008.

Soldevilla Agreda J, Navarro J, Rodríguez S. Aspectos legales relacionados con las úlceras por presión. Gerokomos. 2006; 17(4): 203-224.

Manzano Manzano F, Corral Rubio C. Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: ¿inevitables o prevenibles? Med Intensiva [publicación seriada en línea]. 2009 [citada 2012 Jul 16]; 33(6): 267-268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S021056912009000600002&lng=es.

Johnson M, Mass M, Moorhead S. Proyecto de resultados Iowa: clasificación de resultados de enfermería (CRE). Madrid: Elsevier; 2004.

Moorhead S, Johson M, Mass M. Clasificación de resultados de enfermería. 3. ed. Madrid: Elsevier; 2005.

Martínez Cuervo F. Las úlceras por presión: una problemática prevenible. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2004;39 (Supl 4):25-34.

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de las Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Directrices generales sobre prevención de úlceras por presión. Logroño: GNEAUPP; 2003.

Pancorbo P, García FP. Estimación del coste económico de la prevención de úlceras por presión en una unidad hospitalaria. Gerokomos. 2002;13(3):164-71.

Martínez Cuervo F, Soldevilla Agreda JJ, Novillo Briceño LM, Segovia Gómez T. Prevención de úlceras por presión. En: Soldevilla JJ, Torra i Bou JE, editores. Atención integral a las heridas crónicas. Madrid: SPA; 2004.

Nanda I. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2010-2011. Madrid: Elsevier; 2007.

Francisco Manzano F, Corral Rubio C. Úlceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: ¿inevitables o prevenibles? Med Intensiva [publicación periódica en línea]. 2009 [citada 2011 Sep 23]; 33(6): 267-268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v33n6/editorial2.pdf.

Bulechek G, Butcher H, McCloskey DJ, editoras. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5. ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

Macloskey JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería: Nursing Interventions Classification. 4. ed. Madrid: Harcourt; 2005.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Juan Carlos Restrepo Medrano, Universidad Pontificia Bolivariana

Enfermero, Especialista en Gerencia en Economía y finanzas de la salud, PhD en Salud Pública. Profesor Facultad de Enfermería Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Carmen Liliana Escobar, Universidad de Antioquia

Enfermera, Especialista en Rehabilitación, Magíster en enfermería, profesora, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Lina María Cadavid, Universidad de Antioquia

Estudiante séptimo semestre del programa de Enfermería Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Verónica Andrea Muñoz, Universidad de Antioquia

Estudiante séptimo semestre del programa de Enfermería Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.