Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública

Contenido principal del artículo

Johan Sebastián Lopera Valle
Sara Rojas Jiménez

Resumen

La población indígena que habita territorio colombiano constituye el 3.4% de la población total del país y es propietaria de un tercio del territorio nacional. Se conoce también que es el grupo más desfavorecido de América Latina y tiene menor acceso a los servicios básicos de salud. Es la población que presenta los menores niveles de escolaridad, empleo, economía, vivienda y salud; el racismo, la discriminación, el rechazo continuo, la hostilidad y los sentimientos de vergüenza, propician un círculo de desventajas que favorecen el abuso de sustancias, depresión y otros trastornos mentales que se convierten en obstáculos para el derecho al goce del grado máximo de salud física y mental. Mientras en la población colombiana la tasa de suicidios es de 4.4 por cada 100 000 habitantes, entre los pueblos indígenas la tasa se eleva a 500 por cada 100 000. Es indispensable que se tomen medidas especiales para atender a esta población. Se trata de aplicar el concepto de cultura a la ciencia médica para enfrentar el desafío de la trasgresión cultural que sufren las poblaciones marginadas, para lo cual es necesario dejar a un lado el escepticismo de la medicina occidental con el fin de acceder al conocimiento de las creencias que el paciente tiene sobre su padecimiento y el significado social que atribuye a su trastorno para lograr un ambiente de total confianza entre estos dos mundos que están separados por una brecha cultural inmensa.

Palabras clave:
población indígena salud mental salud pública

Citas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Colombia una nación multicultural: su diversidad étnica. Bogotá: DANE; 2007.

Bodnar Y. Colombia: apuntes sobre la diversidad cultural y la información sociodemográfica disponible sobre los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Naciones Unidas: Cepal; 2005.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo General 2005. Bogotá: DANE; 2006.

Izquierdo JE. Pueblos indígenas de Colombia [Internet]. Scribd; 2010 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/26664597/Pueblosindigenas-de-Colombia.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Reforma agraria y desarrollo rural para los grupos étnicos en Colombia: estudio de caso. En: Memorias: Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural. Porto Alegre, Brasil; 2006.

Gómez A. Estructuración socio-espacial de la Amazonia colombiana siglos XIX XX. Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1999.

Suarez HD, Henao DF. El Desplazamiento forzado indígena en Colombia: la ley del silencio y la tristeza. Bogotá: Codhes; 2003.

United Nations. State of the World’s Indigenous Peoples. New York: United Nations; 2009.

Forero E. La promoción de políticas preventivas del desplazamiento interno en Colombia. En: Memorias: Coloquio Internacional Sobre Crisis Humanitarias y Reconciliación. Madrid; 2000. p. 4.

Stavenhagen R. Mission to Colombia. Addendum 2 to the Report of the special rapporteur on the human rights and fundamental freedoms of indigenous people [Internet]. Ginebra: OACDH; 2004 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.ohchr.org.

Wiben M. Indigenous affairs, land rights: a key issue [Internet]. Copenhagen: IWGIA; 2004 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.iwgia.org.

Hall G, Patrinos HA. Indigenous peoples, poverty and human development in Latin America: 1994-2004. New York: Palgrave McMillan; 2006.

Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: United Nations; 2005.

Economic Commission for Latin America and the Caribbean. Panorama social de América Latina 2006. Santiago de Chile: United Nations; 2007.

Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa de salud de los pueblos indígenas: lineamientos estratégicos y plan de acción, 2003-2007. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2003.

López de Mesa L. Disertación sociológica. Medellín: Bedout; 1970.

Villegas AA. Raza y nación en el pensamiento de Luis López de Mesa: Colombia, 1920-1940. Estudios Políticos. 2005 Ene-Jun;(26):209-232.

Ministerio de la Protección Social (Colombia), Fundación FES Social. Lineamientos de política de salud mental para Colombia. Bogotá: Ministerio de la Protección Social: Fundación FES Social; 2005.

Heinze G, Pérez H. Ramón de la Fuente Muñiz (1921- 2006). Salud Mental. 2006; 29(2):1-3.

OMS. Documentos básicos. 43. ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.

OMS. Fortaleciendo la promoción de la salud mental. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.

American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM IV. México: Masson; 1995.

Secretaria de Salud (México). Programa de acción en salud mental. México: Secretaría de Salud; 2001.

Secretaria de Salud (México). Programa de acción: salud y nutrición para los pueblos indígenas. México: Secretaría de Salud; 2001.

Barriguete Meléndez JA, Reartes D, Venegas RM, Moro M, Rios E, Lerín S. La salud mental en contextos interculturales: contenidos para la capacitación del personal de salud [Internet]. En: Memorias: 4to Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis; 2003 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/ bitstream/10401/2435/1/interpsiquis_2003_10546.pdf.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia de cooperación con Colombia: 2006-2010. Washington: OPS; 2006.

Organización Mundial de la Salud. Mental health legislation and human right. Geneva: OMS; 2003.

Amnesty International. The maze of injustice: the failure to protect Indigenous women from sexual violence in the USA. London: Amnesty International; 2007.

Naciones Unidas. Foro permanente para las cuestiones indígenas: tercer período de sesiones. Nueva York: Naciones Unidas; 2003.

Forero J. In a land torn by violence, too many troubling deaths. New York Times [revista en Internet]. 2004 23 Nov [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.nytimes.com/2004/11/23/health/ psychology/23trib.html.

OMS. Mesas redondas: salud mental: Informe de la Secretaría. Ginebra: OMS; 2001. 32. Naciones Unidas. Actividades de las Naciones Unidas relacionadas con la Salud de las Poblaciones Indígenas. Nueva York: Naciones Unidas; 2002.

Ministerio de Salud (Nicaragua). Evaluación Nacional del decenio de salud de los pueblos indígenas y afrocaribes de Nicaragua, 1995-2004. Managua: OPS; 2004.

Calle CP, Carmona BI. Representaciones sociales de la salud mental en la comunidad indígena EmberaChamí de Cristianía en el municipio de Jardín Antioquia [Internet]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Psicología; 2006 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://eav.upb.edu.co/banco/files/ TESISsaludmentalemberachami.pdf

Kirmayer LJ, Brass GM, Tait CL. The mental health of aboriginal peoples: transformations of identity and community. In: Advanced Study Institute The Mental Health of Indigenous Peoples. The Mental Health of Indigenous Peoples. Montréal: McGill University; 2000.

Kunitz SJ, Gabriel R, Levy JE, Henderson E, Lampert K, McCloskey J, et al. Alcohol dependence and conduct disorder among Navajo Indians. J Stud Alcohol.1999; 60(2):159-16.

Hasin DS, Goodwin RD, Stinson FS, Grant BF. Epidemiology of major depressive disorder: results from the national epidemiologic survey on alcoholism and related conditions. Arch Gen Psychiatry. 2005 Oct;62(10):1097-106.

Duran B, Sanders M, Skipper B, Waitzkin H, Malcoe LH, Paine S, et al. Prevalence and correlates of mental disorders among native american women in primary care. Am J Public Health. 2004 Jan; 94(1):71-7.

Vicente B, Kohn R, Rioseco P, Saldivia S, Torres S. Psychiatric disorders among the Mapuche in Chile. Int J Soc Psychiatry. 2005 Jun; 51(2):119-27.

Coloma C, Hoffman JS, Crosby A. Suicide among Guaraní Kaiowá and Nandeva Youth in Mato Grosso do Sul, Brazil. Arch Suicide Res. 2006;10(2):191-207.

NAHO. Inuit backgrounder: world suicide prevention day. Ottawa: National Aboriginal Health Organization; 2005.

Scott-Clark C, Levy A. The land of the dead. The Guardian [revista en Internet]. 2006 Jun 24 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.guardian. co.uk/world/2006/jun/24/australia.adrianlevy.

Newman L. Tragedy Stalks Brazil’s Guarani [Internet]. Doha, Catar: AlJazeera; 2006 [consultado 6 de junio de 2011]. http://english.aljazeera.net/NR/exeres/995D087C3CA6-4B41-9694-91D49D2ED038.htm.

Fell N. Argentine tribe losing battle against ‘silent genocide’. Edinburgh: Sunday Herald; 2005.

Leenaars AA. Suicide among indigenous peoples: introduction and call to action. Arch Suicide Res. 2006;10(2):103-115.

Conselho Indigenista Missionário, Comissão pró Índio de São Paulo, Ministério Públco Federal. Conflitos de direitos sobre as terras Guarani Kaiowá no estado do Mato Grosso do Sul. São Paulo: Conselho Indigenista Missionário: Comissão pró Índio de São Paulo: Ministério Públco Federal; 2001.

SDWG. Analysis of Arctic Children and Youth Health Indicators. Ottawa: Arctic Council Sustainable Development Working Group; 2005.

Health Canada. A Statistical Profile on the Health of First Nations in Canada. Ottawa: Health Canada; 2000.

Gutiérrez R. Factores psicosociales de riesgo para la salud mental de niñas y niños indígenas migrantes que cursan la educación primaria: anteproyecto presentado al Grupo Piloto. México: UNAM, Facultad de Psicología, Coordinación de Laboratorios; 2003.

Caroppo E, Muscelli C, Brogna P, Paci M, Camerino C, Bria P. Relating with migrants: ethnopsychiatry and psychotherapy. Ann Ist Super Sanita. 2009; 45(3):331-40.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Incorporación del enfoque intercultural de la salud en la formación y desarrollo de recursos humanos. Washington: OPS: OMS, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud; 1998.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Programas y servicios de salud mental en comunidades indígenas. Washington: OPS: OMS, División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud; 1998.

Cloninger SC, Ortiz ME. Teorías de la personalidad. 3. ed. México: Pearson Educación; 2003.

Working Group on Indigenous Populations. Report of the working group on indigenous populations on its 24th session. Geneva: WGIP; 2006.

International Indigenous Women’s Forum. Mairin Iwanka Raya: indigenous women stand against violence: a companion report to the Secretary-General’s Study on violence against women, 2006 [Internet]. New York: Madre; 2006 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.madre.org/fimi/vaiwreport06.pdf

Asian Indigenous Women’s Network, Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, International Centre for Human Rights and Democratic Development. Indigenous women and militarization [Internet]. Quebec: Rights & Democracy; 2006 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.dd-rd.ca/site/_PDF/publications/indigenous/ InfoKitEnglish_indig_asia.pdf.

Dowie M. Conservation refugees, in paradigm wars: indigenous peoples resistance to globalization. In: Mander J, Tauli-Corpuz V. A special Report of the International Forum on Globalization Committee on Indigenous Peoples. San Francisco, CA: Sierra Club Book; 2006.

Egan LC, Santos LR, Bloom P. The origins of cognitive dissonance: evidence from children and monkeys. Psychol Sci. 2007; 18(11):978-83.

Bietti L. Disonancia cognitiva: procesos cognitivos para justificar acciones inmorales. Ciencia Cognitiva. 2009; 3(1):15-17.

Bandura A. Selective moral disengagement in the exercise of moral agency. J Moral Educ. 2002; 31:101-119.

Oxoby R. Cognitive dissonance, status, and growth of the underclass. Econ J (London). 2004; 114:729–749.

Esteban Zamora A. El desarraigo como vivencia del exilio y de la globalización. Amérique Latine Histoire et Mémoire [revista en Internet]. 2002 [consultado 6 de junio de 2011]; (5). Disponible en: http://alhim.revues. org/index708.html.

Guinsberg E. Migraciónes, exilios y traumas psíquicos. Política y Cultura. 2005; 23:161-180.

Secretaría de Salud (México), CONADIC. Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas [Internet]. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; 2005 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/ retos_alcoholismo_pueblos_indigenas.pdf

Seale JP, Seale JD, Alvarado M, Vogel R, Terry NE. Prevalence of problem drinking in a Venezuelan native American population. Alcohol Alcohol. 2002;37(2):198- 204.

Restrepo Restrepo V, Orduz Sánchez JF. Estado del arte del conocimiento sobre la salud de los pueblos indígenas de América: salud mental de los pueblos indígenas. Medellín: Universidad de Antioquia: Organización Indígena de Antioquia; 2006.

Survival International. El progreso puede matar: cómo el desarrollo impuesto destruye la salud de los pueblos indígenas [Internet]. Madrid: Survival International; 2008 [consultado 6 de junio de 2011]. Disponible en: http://assets.survivalinternational.org/static/files/ campaigns/PCK_SPANISH_LONG.pdf. 68. Barriguete A. La copa nostra. México: Diana; 2002.

OMS. Salud mental: nuevo entendimiento, nueva esperanza. Ginebra: OMS; 2001.

OMS. Atlas: recursos de salud mental en el mundo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2001.

OMS. Prevención y promoción en salud mental: evidencia e investigación. Ginebra: OMS, Departamento de Salud Mental y Adicción a Sustancias; 2002.

Achotegui J. Estrés límite y salud mental: el síndrome del Inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Barcelona: Universidad de Barcelona; 2006.

Bhugra D. Migration and mental health. Acta Psychiatr Scand. 2004 Apr; 109(4):243-58.

Carlson J, Jané M. Salud mental infanto-juvenil en inmigrantes. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2001.

Espeso S. Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple en población infanto-juvenil. En: Memorias: Simposio III, Primer Congreso Internacional del Grupo Latino Americano de Estudios Transculturales. Guadalajara, Jalisco: GLADET; 2008.

García Campayo J, Sanz Carrillo C. Salud mental en inmigrantes: el nuevo desafío. Med Clin (Barc).2002; 118(5):187-191.

Maldonado M. Los costos psicológicos de la migración. Revista La Familia. 2005 Mar 20.

Ministerio de Salud (Perú). Plan Nacional de Salud Mental. Lima: Ministerio de Salud; 2006.

Lip C, Rocabado F. Determinantes sociales de la salud en Perú. Lima: Ministerio de Salud: Universidad Norbert Wiener: Organización Panamericana de la Salud; 2005.

Global Health Watch. Global Health Watch 2005-2006: an alternative world health report. London: Global Equity Gauge Alliance and Zed Books;2005.

Salaverry O. Interculturalidad en salud: la nueva frontera de la medicina. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2010; 27(1): 6-7.

Clarac J. Salud mental y globalización: necesidad de una nueva etnopsiquiatría. Boletín Antropológico. 2004; 22(61):159-185.

OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002.

Rojas R. Lineamientos estratégicos para la incorporación de las perspectivas, medicinas y terapias indígenas en la atención primaria de salud. Washington: OPS; 2001.

Van der Laat C. Hacia la construcción de servicios de salud específicos: análisis de los determinantes de la salud, basado en la perspectiva de la población indígena cabécar de Chirripó. San José, Costa Rica: UCR: OPS; 2005.

OPS. Serie salud de los pueblos indígenas No. 18: Promoción de la medicina y práctica indígenas en la atención primaria de salud: el caso de los Quechua del Perú: OPS; 2000.

OPS, OMS. Armonización de los sistemas de salud indígenas y el sistema de salud convencional en las Américas: lineamientos estratégicos para la incorporación de las perspectivas, medicinas y terapias indígenas en la atención primaria de salud. Washington: OPS; 2003.

Mabit J. Articulación de las medicinas tradicionales y occidentales: el reto de la coherencia. En: Memorias: Seminario -Taller Regional Sobre Políticas y Experiencias en Salud e Interculturalidad. Quito, Ecuador: Centro Takiwasi; 2004.

Athias R. Indigenous traditional medicine among the Hupd’äh-Maku of Tiquié River (Brazil): paper delivered at indigenous peoples’ right to health: did the international decade of indigenous people make a difference? London: London School of Hygiene and Tropical Medicine; 2004.

Greifeld K. Conceptos en la antropología médica: síndromes culturalmente específicos y el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología. 2004; 18(35):361-375.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Johan Sebastián Lopera Valle, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante de pregrado de Medicina. Semillero de Investigación Facultad de Medicina (SIFAM). Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia

Sara Rojas Jiménez, Universidad Pontificia Bolivariana

Estudiante de pregrado de Medicina. Semillero de Investigación Facultad de Medicina (SIFAM). Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín, Colombia.