Revisión narrativa. Complicaciones en la madre, feto y neonato, derivadas del consumo de cocaína durante la gestación

Contenido principal del artículo

Johanna Londoño Restrepo
Liseht Carolina Aristizábal Echeverry

Resumen

Latinoamérica reporta en las gestantes un consumo de alcohol del 44%, cigarrillo 51.8%, anfetaminas 8.3%, cocaína 2.5% y marihuana 2%. Las gestantes consumidoras representan un problema para las instituciones prestadoras de salud que exige intervenciones intersectoriales e interdisciplinarias por las consecuencias físicas, psicológicas, familiares y sociales que conlleva para la madre, el neonato y el infante. En esta revisión se describen las complicaciones físicas y conductuales en la madre, el feto y el neonato, que surgen por el consumo de cocaína y sus derivados durante la gestación. Se realizó una revisión narrativa a partir de la búsqueda de información científica indexada en las bases de datos Pubmed, Lilacs, Ovid, Science Direct entre el 2000 y el 2015, se utilizaron palabras clave con el fin de realizar una búsqueda estandarizada de información y se incluyeron artículos como productos de investigaciones, revisiones sistemáticas, metaanálisis. Las gestantes consumidoras de cocaína entrañan un factor de riesgo para la salud pública, con consecuencias físicas, psicológicas, familiares, sociales para la madre, el neonato y el infante, tales como hipertensión gestacional, desprendimiento de placenta, retardo del crecimiento intrauterino y síndrome de abstinencia neonatal. Es necesario que los profesionales de salud, las instituciones hospitalarias y Secretarías locales de salud elaboren, adapten y adopten algún protocolo de notificación, manejo y seguimiento a las madres consumidoras y de sus hijos para promover hábitos saludables, prevención de complicaciones obstétricas, neonatales y seguimiento de repercusiones en el desarrollo y crecimiento de los hijos.

Palabras clave:
cocaína síndrome de abstinencia neonatal enfermedades fetales complicaciones del embarazo trastornos relacionados con cocaína

Citas

Organización Mundial de la Salud. MDG 3: promote gender equality and empower women. [Internet]. [Fecha de acceso 27 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.who.int/ topics/millennium_development_goals/gender/en/

Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015. [Internet]. [Fecha de acceso 27 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/ pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

World Health Organization. Women and health: today’s evidence tomorrow’s agenda 2009. [Internet]. [Fecha de acceso 27 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/70119/1/WHO_IER_MHI_STM.09.1_eng.pdf

Romo N. Género y uso de drogas: La invisibilidad de las mujeres [internet]. [Fecha de acceso 20 de noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono5/Articulos/ articulo4.pdf

McHugh RK, Wigderson S, Greenfield SF. Epidemiology of Substance Use in ReproductiveAge Women. Obstet Gynecol Clin North Am. 2014; 41(2): 177-189.

Ortigosa S, López-Vilchez MA, Díaz F, Castejón Ponce E, Caballero A, Carreras R, et al. Consumo de drogas durante la gestación y su repercusión neonatal. Análisis de los perıodos 1982-1988 y 2002-2008. Med Clin (Barc). 2011; 136(10): 423-430.

Pichini S, Puig C, García Algar O, Pacifici R, Figueroa C, Vall O, et al. Efectos neonatales del hábito tabáquico durante el embarazo y determinantes sociodemográficos en Barcelona. Med Clin (Barc). 2002; 118(2): 53-56.

Mateos-Vílchez PM, Aranda-Regules JM, Díaz-Alonso G, Mesa-Cruz P, Gil-Barcenilla B, RamosMonserrat M, et al. Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en Andalucía 2007-2012. Rev Esp Salud Pública. 2014; 88(3): 369-381.

Magri R, Míguez H, Parodi V, Hutson J, Suárez H, Menéndez A, et al. Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas. Arch Pediatr Urug. 2007; 78(2): 122-132.

Roa JA, Echandía CA, Rodríguez MV, Lozano MI, Arias LJ, Ángel LM, et al. Rastreo de cocaína en orina de recién nacidos hijos de madres consumidoras. Colomb Med (Cali). 2003; 34(1): 24-30.

Bhuvaneswar C, Chang G, Epstein L, Stern T. Cocaine and Opioid use during pregnancy: Prevalence and management. Prim Care Companin J Clin Psychiatry. 2008; 10(1): 59-65.

Corman H, Noonan K, Reichman NE, Dave D. Demand for illicit drugs among pregnant women. Adv Health Econ Health Serv Res. 2005; 16: 41-60.

Cain MA, Bornick P, Whiteman V. The maternal, fetal, and neonatal effects of cocaine exposure in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2013; 56(1): 124-132.

Álvarez M. Enfermería en psiquiatría y salud mental. Medellín: Editorial UPB; 2013.

Fernández L. Drogodependencias: farmacología, patología, psicología, legislación. Buenos Aires: Panamericana; 2009.

NIDA. Serie de Reportes de Investigación Cocaína [Internet]. 2010. Recuperado a partir de: https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/rrcocaina.pdf

López PA, Doblasb M, Barbera I, Eguiluza I, Aguilera JV, Hijanoa MI, et al. Uso de cocaína durante el embarazo. Clin Invest Ginecol Obstet. 2003; 30(2): 59-63.

Vucinovic M, Roje D, Vucinovic Z, Capkun V, Bucat M, Banovic I. Maternal and neonatal effects of substance abuse during pregnancy: our ten-year experience. Yonsei Med J. 2008; 49: 705–713.

Fajemirokun O, Sinha C, Tutty S, Pairaudeau P, Armstrong D, Phillips T, et al. Pregnancy outcome in women who use opiates. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006; 126: 170–175.

Infogen. Cocaína y embarazo [internet]. [Fecha de acceso 5 de octubre de 2015]. Disponible en: http://infogen.org.mx/cocaina-y-embarazo/

Cuñarro A. Síndrome de abstinencia neonatal [Internet]. [Fecha de acceso 10 de junio de 2015 06 10]. Disponible en: http://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/Sindrome_de_abstinencia_ neonatal.pdf

Briggs G, Freeman R, Yaffe S. Drugs in pregnancy and lactantion. 8 ed. Estados Unidos: Wolters Kluwer; 2008.

Shankaran S, Lester BM, Das A, Bauer CR, Bada HS, Lagasse L, et al. Impact of maternal substance use during pregnancy on childhood outcome. Semin Fetal Neonatal Med. 2007; 12: 143–150.

Aguilera C, Izarra A. Abuso de sustancias tóxicas durante el embarazo. Med Clin (Barc). 2005; 125: 714–416.

Bauer CR, Langer JC, Shankaran S, Bada HS, Lester B, Wright LL, et al. Acute neonatal effects of cocaine exposure during pregnancy. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005; 159(9): 824-834.

Strathearn L, Mayes LC. Cocaine addiction in mothers: potential effects on maternal care and infant development. Ann NY Acad Sci. 2010; 1187: 172-183.

NIDA. La cocaína, abuso y adicción. NIDA. Series Reports 2001. [Internet]. [Fecha de acceso 7 de octubre de 2015]. Disponible en: http://www.nida.nih.gov

Chavkin W. Cocaine and pregnancy – time to look at the evidence. JAMA. 2001; 285: 1626-1628.

Ruoti M, Ontano M, Calabrese E, Airaldi L, Gruhn E, Galeano J, et al. Uso y abuso de drogas durante el embarazo. Mem Inst Investig Cienc. 2009; 7(2): 32-44.

Mur A, García O, López N. Toxicidad de la cocaína en el recién nacido. Detección y prevalencia. Identificación de factores de susceptibilidad. An Esp Pediatr. 2002; 56(3): 241-246.

Behnke M, Davis D, Garvan CW, Wobie K. The search for congenital malformations in newborns with fetal cocaine exposure. Pediatrics. 2001; 107(5): doi: 10.1542/peds.107.5.e74.

Fajemirokun O, Lindow S. Obstetric implications of cocaine use in pregnancy: a literature review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004; 112(1): 2-8.

Sweetman S, Blake P, McGlashan J, Parsons A. Guía completa de Consulta Farmacoterapéutica. 2ed. Barcelona: Pharma Editores; 2006.

Lambert BL, Bauer CR. Developmental and behavioral consequences of prenatal cocaine exposure: a review. J Perinatol. 2012; 32(11): 819-828.

Frank DA, Augustyn M, Knight WG, Pell T, Zuckerman B. Growth, development, and behavior in early childhood following prenatal cocaine exposure: a systematic review. JAMA. 2001; 285(12): 1613-1625.

Bateman DA, Chiriboga CA. Dose-response effect of cocaine on newborn head circumference. Pediatrics. 2000; 106(3): e33.

Zayas R, Cabrera U, Simón D. Drogas de abuso: de la embriogénesis a la adolescencia. Rev Cubana Farm [Internet]. 2006 [Fecha de acceso 20 de noviembre de 2015]; 40( 2 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152006000200011&lng=es.

Tejada C. Características y permanencia en tratamiento de una muestra de usuarios de drogas condicionados legalmente a tomar tratamiento en centros de integración juvenil Tlalpan. [Grado de especialista en el tratamiento de adicciones]. México: Centro de Integración Juvenil; 2013.

Shankaran S, Das A, Bauer CR, Bada HS, Lester B, Wright LL, et al. Association between patterns of maternal substance use and infant birth weight, length, and head circumference. Pediatrics. 2004; 114(2): 226-234.

Salinas V, Aguirre O, García G, Cadena P, Raya A, Gutiérrez J. Meromelia transversa en las cuatro extremidades con facies característica asociadas al abuso de cocaína en el primer trimestre del embarazo. Bol Med Hosp Infant Mex. [Internet] 2012;69(1). [Fecha de acceso 16 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1665-11462012000100008.

Meyer KD, Zhang L. Short- and long-term adverse effects of cocaine abuse during pregnancy on the heart development. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2009; 3(1): 7-16.

Chiriboga CA, Kuhn L, Wasserman GA. Prenatal cocaine exposures and dose-related cocaine effects on infant tone and behavior. Neurotoxicol Teratol. 2007; 29(3): 323-330.

Lugones M, Israel J. Cocaína: complicaciones obstétricas, médicas y perinatales. Características clínicas y tratamiento a estas pacientes. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet] 2005; 21(3). [Fecha de acceso 16 de mayo de 2015]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252005000300027&script=sci_arttext.

García S, López J, Morales D, Valladares B, García A. Actualización sobre los efectos del consumo de cocaína durante el embarazo. Retel [internet] 2003 [Fecha de acceso 7 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.sertox.com.ar/img/item_full/21004.pdf.

Gutiérrez J, Gonzáles A, Gómez F, Torres M, Ávalos L, García H, et al. Hijos de madres adictas con síndrome de abstinencia en terapia intensiva neonatal. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; 65(4). [Fecha de acceso 7 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000400005.

Wong S, Ordean A, Kahan M; Maternal Fetal Medicine Committee; Family Physicians Advisory Committee; Medico-Legal Committee; Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada. Substance use in pregnancy. J Obstet Gynaecol Can. 2011; 33(4): 367-384.

Sarkar S, Donn S. Management of neonatal abstinence syndrome in neonatal intensive care units: a national survey. Journal of Perinatology. 2008; 26: 15–17.

Moraes M, Scorza C, Abin J, Pascale A, González G, Umpiérrez E. Consumo de pasta base de cocaína en Uruguay en el embarazo, su incidencia, características y repercusiones. Arch Pediatr Urug. 2010; 81(2). [Fecha de acceso 20 de noviembre de 2015] Disponible en: http://www.scielo. edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492010000200006&script=sci_arttext&tlng=pt.

Díaz NM. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna? Acta Pediatr Esp. 2005; 63: 321-327.

Jones W. Cocaine use and the breastfeeding mother. Pract Midwife. 2015; 18(1): 19-22.

Apolito K. Breastfeeding and Substance Abuse. Clin Obstet Gynecol. 2013; 56(1): 202-211.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Johanna Londoño Restrepo, Universidad de Antioquia.

Enfermera, Magíster en Epidemiología. Docente Investigadora del Grupo Salud de las mujeres, Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia.

Liseht Carolina Aristizábal Echeverry, Universidad de Antioquia.

Enfermera, Universidad de Antioquia