Psicología educativa, más allá del contexto escolar

Contenido principal del artículo

Pablo César Ojeda Lopeda
https://orcid.org/0000-0003-3182-7214

Resumen

En este artículo de reflexión se presenta la mirada tradicional de la psicología educativa (PE) que ha tendido a considerarse como centrada sólo en el contexto escolar. Se argumenta que si bien en dicho escenario la PE ha tenido sus principales desarrollos, éste no la agota; existen otros en los que se desarrollan procesos educativos, en los que la PE tiene cabida y que han sido abordados desde postulados constructivistas. Se finaliza presentando ejemplos empíricos llevados a cabo en tales contextos y se alienta el trabajo de la PE en ellos.

Palabras clave:
Psicología Educativa Psicología Escolar Contextos Educativos Contexto Formal Contexto Informal y no Formal

Citas

Aguirre, C. & Vásquez, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(3), 339-362.

Álvarez, L., González-Pineda, J., Nuñez, J. & González-Castro P. (1999). La psicología de la educación: Una disciplina aplicada. Aula Abierta, 73, 67-76.

Anderson, D., Lucas, K. & Ginns, I. (2003). Theorical perspectives on learning in an informal setting. Journal of Research in Science Teaching, 40(2), 177-199.

Arancibia, M. (2004). Una propuesta para trabajar en las escuelas con Internet: Gestión del conocimiento y comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 30, 111-122.

Argibay, M. & Celorio, G. (2005). La educación para el desarrollo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Bilbao.

BIDCE. Banco Internacional de Documentos de Ciudades Educadoras (2014). Redde anfitriones. Recuperado de http://w10.bcn.es/APPS/edubidce/pubExperienciesAc.do

Borun, M., Massey, C. & Lutter, T. (1993). Naive knowledge and the design of science museum exhibits. Curator, 36(3), 201-219.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Cassany, D. & Henández, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0?. Revista de Investigación Educativa, 14, 126-141.

Colegio Oficial de Psicólogos de España (1998). Psicología de la Educación. Perfiles Profesionales de Psicólogos, 1-15

Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesi (comps). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la educación escolar (pp. 29-64). Madrid : Alianza.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 25, 1-24.

Dabbagh, N. & Kitsantas, A. (2011). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. The internet and Higher Education, 15(1), 3-8.

Del Pozo, J. (2008). El concepto de ciudad educadora, hoy. VV. AA. Educación y vida urbana, 20, 25-33.

Díaz-barriga, F., Hernández, G., Rigo, M., Saad, E., & Delgado, G. (2006). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de la Educación Superior, 35(137), 11-24.

Falk, J. H., & Dierking, L. D. (2000). Learning from museums: Visitor experiences and the making of meaning. Walnut Creek, CA: Alta Mira Press.

Freire, P. (2002). Educación y cambio. Quinta edición. Buenos Aires: Galerna.

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Education, Human Development Network, World Bank.

Guisasola, J. & Morentín, M. (2007). ¿Qué papel tienen las visitas escolares a los museos de ciencias en el aprendizaje de las ciencias ?. Una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 401-414.

Hernández, G. (2007). Una reflexión crítica sobre el devenir de la psicología de la educación en México. Perfiles educativos, 29(117), 7-40

Hofstein, R. & Rosenfeld, S. (1996). Bringing the gap between formal and informal science learning. Studies in Science Education, 28, 87-112.

Jones, A., Scanlon, E., & Clough, G. (2013). Mobile learning: Two case studies of supporting inquiry learning in informal and semiformal settings. Computers & Education, 61, 21-32.

Lemini, M., Díaz-Barriga, F., & Hernández, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 1-14.

Livingstone, D. (2000). Exploring the icebergs of adult learning: findings of the first canadian survey of informal learning practices. Canadian Journal for the Study of Adult Education, 13(2), 49-72,

Milovanović, M., Minović, M., Štavljanin, V., Savković, M., & Starčević, D. (2012) Wiki as a corporate learning tool: case study for software development company. Behaviour & Information Technology, 31(8), 767-777.

Monereo, C. (2005). Internet un espacio idóneo para desarrollar las competencias básicas. En C. Monereo, (Coord). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender (pp. 5-25). México: Graó.

Orozco, C. (2005). ¿Medir lo immensurable?. Evauar el aprendizaje en ambientes informales. Revista Electrónica Sinéctica, 26, 94-97.

Osborne, J., Erduran, S., & Simon, S. (2004). Enhancing the quality of argumentation in school science”. Journal Of Research In Science Teaching, 41, 994-1020.

Ramey-Gasert, L. (1997). Learning science beyond the classroom.The Elementary School Journal, 97(4), 433-451.

Seifert, K. & Sutton, R. (2009). Educational Psychology.The Global Text Project. Zurich, Switzerland. Recuperado de http://home.cc.umanitoba.ca/~seifert/EdPsy2009.pdf

Suárez-Balcázar, Y. & García-Ramírez, M. (2003). Internet y cambio comunitario en un barrio empobrecido de Chicago. Implicaciones para Andalucía. Apuntes de Psicología, 21, 533-548.

Tedesco, J. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad, 146, 74-89.

Van Drie, J., & Van Boxtel, C. (2008). Historical reasoning: towards a framework for analyzing student´s reasoning about the past. Educational psychological review, 20, 87-110.

Zavala, L. (2006). El paradigma emergente en educación en museos. Opción, 22(50), 128-141.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Pablo César Ojeda Lopeda, Universidad Central de Chile

PhD. en Educación