Significados de conflicto cotidiano y la construcción de paz en jóvenes y adultos mayores de Bucaramanga

Contenido principal del artículo

Ara Mercedes Cerquera Cordoba
Yeferson Jahir Matajira Camacho
Arbey Jair Peña Peña
Margie Stefania Quintero Mantilla
Carol Juliana García Vargas

Resumen

El objetivo del presente estudio es explorar los significados acerca del conflicto y la construcción de paz presentes en un grupo de jóvenes y adultos mayores de la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia. Con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y muestra no probabilística constituida por 22 jóvenes y 20 adultos mayores, se utilizó una entrevista a profundidad diseñada y validada por el semillero de investigación por medio de la cual se abordaron cuestiones relacionadas al
conflicto cotidiano y la construcción de paz. Como resultados, se encontró que tanto los jóvenes como los adultos mayores hicieron énfasis en definir el conflicto como situación “problema” que trae desacuerdos entre las partes involucradas. Respecto a los mecanismos de resolución, prevaleció el diálogo. Por último, se logra identificar que los adultos mayores guardan mayor esperanza frente a la posibilidad de alcanzar la paz en comparación con los jóvenes.

Palabras clave:
Significados Adulto Mayor Joven Conflicto Construcción de paz

Citas

Andrade, O. (2012). Memoria y construcción de paz. En Víctimas: miradas para la construcción de paz. Serie documentos para la paz, 2, 15-43. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Observatorio de construcción de paz y fondo para la sociedad Civil Colombianos por la Paz, FOS.

Arcila M. P. A., Mendoza R. Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprehension of the meaning from Vygotsky, Bruner and Gergen. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 37-49.

Ballesteros, B. (2005). El concepto de significado y el análisis del comportamiento y otras perspectivas. Universitas Psychologica, 4(2), 231-244.

Barbero, A. (2006). Construyendo la paz en medio de la guerra: Colombia. Escola de Cultura de Pau. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf

Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y., & López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. UniversitasPsychologica, 8(3), 737-748.

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, 2, 60-81.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, informe general. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf

De Oña Cots, J. & García, A. (2016). Proyecto Escuela: Espacio de Paz. Reflexiones sobre una Experiencia en un Centro Educativo. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 14(2), 115-131.

Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid, España: Nancea S.A. de Ediciones.

Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona: Lerna.

Fisas, V. (1998). El sexo de la violencia: género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, 20, 7-24.

Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de solución. Tabula Rasa, 1, 265-278.

Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.

Galtung, J. (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Colección. País Vasco, España: Red Gernika, BakeazGernika.

Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266.

Hernández, E. (2008). La Paz imaginada por quienes la construyen: Iniciativas Civiles de Paz de Base Social identifican sus sueños de Paz. Reflexión Política, 10(9), 134-147.

Hernández, E. (2010). Aproximación Teórica a los Significados de la Mediación en Conflictos Armados. Reflexión Política, 12(24), 28-40.

Hernández, F. (2003). El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales. Educere, 7(23), 433-440. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602317.pdf

Jaime, M. (2011). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19), 119-125.

Jares, X. (1977). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (15), 53-73.

Lacasa, P., Vélez, R., & Sánchez, S. (2005). Objetos de aprendizaje y significado. Revista de educación a Distancia, 4(5). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/24421

Martín, J., & Calvo, G. (2013). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: la socialización del maestro novel entre el" habitus" y la investigación-acción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (78), 137-144.

Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). Forensis, datos para la vida: Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60

Muñoz F., Herrera J., Molina B., & Sánchez S. (2005). Investigación de la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía. Granada, España: Imprenta Comercial Motril

Organización de las Naciones Unidas. (1995). Supplement to an Agenda for Peace: Position Paper of the Secretary-General on the Occasion of the Fiftieth Anniversary of the United Nations. UN

Ortega, M., López, S., & Álvarez, M. (2007). Los conflictos. En “autores”, Ciencias Psicosociales. España: Universidad de Cantabria. Recuperado de https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_09.pdf

Palacios, M., & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.

París A., S. (2005). La transformación de los conflictos desde la filosofía para la paz. Tesis doctoral. Universidad Jaume I de Castellón de la Plana, España.

Paz sin fronteras. (2011). La paz es un derecho humano. Recuperado de http://pazsinfronteras.org/

Pécault, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, Colombia: Planeta.

Ramos-Vidal, I., Holgado, D., & Maya-Jariego, I. (2014). Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia: una aproximación al caso del departamento del Atlántico. Trace, (65), 51-68.

Rettberg, B. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28.

Rettberg, B. (2012). Construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Romero, S. (2003). Teoría del conflicto social. En “Autor” Negociación directa y asistida. Lima, Perú: ASOPDES. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Teor%C3%ADa-del-conflicto-social-ASOPDES-2003.pdf

Ruiz, Y. (2006). Análisis y resolución de conflictos desde una dimensión psicosocial.

Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/78608/forum_2006_14.pdf

Salas-Menotti, I. (2008). Significado psicológico de la violencia y la agresión en una muestra urbana colombiana. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 331-343.

Schultze-Kraft, M. (2012). La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz. Construcción de Paz en Colombia, 405-433.

Simmel, G. (2010). El conflicto sociología del antagonismo. Madrid, España: Ediciones Sequitur.

Tovar, C., & Sacipa, S. (2010). Significados e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo “Juventud Activa” de Soacha, Colombia. Universitas Psichologia, 10(1), 35-46.

Womack, D. (1988). Assessingthe Thomas-. Management Communication Quartely, 1(3), 321-349.

Zaragoza, L. (2010). Cultura, identidad y etnicidad, aproximaciones al entorno multicultural: rompiendo costumbres y paradigmas cotidianos. Cuicuilco, 17(48), 149-164.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Ara Mercedes Cerquera Cordoba, Universidad Pontificia Bolivariana

Doctora en Ciencias Psicológicas
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Yeferson Jahir Matajira Camacho, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Psicología Clínica
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Arbey Jair Peña Peña, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicólogo
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Margie Stefania Quintero Mantilla, Universidad Pontificia Bolivariana

Especialista en Psicología Clínica
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Carol Juliana García Vargas, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga
Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Artículos más leídos del mismo autor/a