ASI: Construcción de un instrumento de evaluación que mida el riesgo de abuso sexual en niños y niñas de Medellín

Contenido principal del artículo

Hiader Jaime López Parra
Cristian Correa Ramírez
https://orcid.org/0000-0002-3217-6663
Juan Carlos Gil Rojas
Ediccson Manuel Quiroz

Resumen

La evaluación del riesgo de Abuso Sexual Infantil (ASI) se sustenta sobre la base de entender la asociación entre los distintos factores de riesgo, Echeberúa y Guerricaechevarría (2000) definen los factores de riesgo en el ASI como aquellas circunstancias de diverso tipo que favorecen que el niño o niña sea víctima de abuso sexual. Bajo esta mirada estos autores dicen que no se trata de establecer una relación directa causa-efecto, sino meramente una asociación probabilística, lo cual significa que cuando se habla de que un niño está en alto riesgo representa que tiene una mayor probabilidad de sufrir abuso sexual. En esta perspectiva los factores de riesgo tocan distintas dimensiones, algunas de estas son: características individuales y sociales y organización familiar. En el abuso sexual infantil no hay un solo factor causal, sino que es el resultado de la conjunción de una serie de factores, por esto es necesario para una adecuada prevención, conocer cuáles son los principales factores de riesgo en un contexto específico, para enfatizar en los factores protectores que ayudarán a disminuir el riesgo de un posible abuso.

Palabras clave:
evaluación abuso sexual infantil factores de riesgo factores protectores

Citas

Black, D., Schumacher, J. Smith, A. & Heyman, R. (2001). Factors of risk for the partner’s abuse and the boy’s abuse: Revision of the physical factors of risk of the partner’s aggression C.M. Allen. Recuperado el 3 de Diciembre de 2009: http:// www.cyfernet.org.

Borras - Valls, J. J. y Pérez-Conchillo, M. (1996): Cuadernos de Sexología. Instituto de Sexología de Barcelona, Barcelona, 1996.

Deza, S. (2005) Factores protectores en el abuso sexual infantil. Recuperado el 30 de Agosto de 2009 desde Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2750687.

González J. & González S. (2004) Evaluación del video “el árbol de chicoca”: para la prevención del abuso sexual infantil en el Caribe colombiano. Revista Psicogente, 12, 60 – 69.

González, J. & Guerrero, B. (2003, Enero). Barranquilla. Estudio descriptivo del riesgo de ser abusado sexualmente en niños y niñas de educación básica en Cartagena de Indias. Revista Psicogente, 11, 70 – 74.

Echeberúa, E. & Guerricaechavarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: victimas y agresores: un enfoque clínico. Barcelona: Ariel.

Redondo, C., & Ortiz, M. (2005). Revisión. El abuso sexual infantil. Recuperado el 28 de Octubre de 2009 desde Internet: http://www.sccalp.org/boletin/191/BolPediatr2005_45_003-016.pdf

Save the Children (2001) Abuso Sexual Infantil: Manual de formación para profesionales. Madrid. Save the Children. Autor

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Hiader Jaime López Parra, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana

Magister

Cristian Correa Ramírez, Universidad de Antioquia

Psicólogo

Juan Carlos Gil Rojas, Universida de Antioquia

Psicólogo

Ediccson Manuel Quiroz, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología