Análisis de las impresiones diagnósticas en consultantes de un Centro de Atención Psicológica Universitario

Contenido principal del artículo

Mariela Narváez Marín
https://orcid.org/0000-0003-1019-8535
Héctor Haney Aguirre-Loaiza
https://orcid.org/0000-0002-2582-4941

Resumen

Objetivo: describir y comparar las impresiones diagnósticas entre varones y mujeres, así como identificar la evolución de consultas entre los años 2006 y 2011, atendidas en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales. Método: corresponde a un estudio con metodología cuantitativa, ex post facto. Se analizaron 1505 historias clínicas, de las cuales el 48.9% (n = 736) correspondió a las mujeres. Resultados: se muestran problemas adaptativos, conyugales, depresivos y paterno-filiales, como los más prevalentes para ambos sexos. Las mujeres presentan más los problemas adaptativos en comparación con los varones, mientras que en estos son mayores los problemas conyugales, depresivos y paterno-filiales. Se realizan discusiones a la luz de informes de salud mental y trabajos relacionados con poblaciones escolarizadas.

Palabras clave:
Salud mental diagnóstico trastornos mentales historia del paciente (PsycINFO – Thesaurus)

Citas

Alaez-Fernández, M., Martínez-Arias, R., & Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12(4), 525-532.

Arenas, M., & Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Escritos de Psicología, 3(1), 20-29.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2004). DSM-IV-R. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Ávila-Espada, A., Herrero-Sánchez, J., & Fernández-Martin L.C. (2009). Mas allá de la docencia: la unidad de atención psicológica y salud mental del universitario (UAPSMU) en la universidad de Salamanca (1996-2004). Acción Psicológica, 6, 49-62.

Ballesteros, B. P., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psycholgica, 5(2), 239-258.

Bausela, E. (2005). Diseño de un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 123-139.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Méndez, E., Fleiz, C., Rojas, E., & Cruz, C. (2009). Diferencias de sexo en la prevalencia y severidad de trastornos psiquiátricos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud mental, 32(2), 155-163.

Benjet, C., Borges, G., Medina-Mora, M. E., Blanco, J., Rojas, E., Fleiz, C., & Aguilar-Gaxiola, S. (2009). La encuesta de salud mental en adolescentes de México. En J. Rodríguez, R. Khony S. Aguilar-Gaxiola (Eds.), Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. (pp.90-98). Washington, D.C.: OPS.

Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis

Buela-Casal, G., Sierra, J., López, M., & Rodríguez, I. (2001). Habilidades terapéuticas y del terapeuta. En G. Buela-Casal, & J. Sierra (Eds.). Manual de Evaluación y Tratamientos Psicológicos. (pp. 25-39). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Calvopina, G., & Rojeab, B. (2011). Las psicoterapias en los Centros de Atención Psicológica de las universidades PUCE, UCE, UDLA Y UPA del Distrito Metropolitano de Quito, período 2010 - 2011. Facultad de Psicología. PUCE. Quito. Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/3451

Campo-Arias, A., & Cassiani, C. (2008). Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 598-613.

Castonguay, L., Locke, B., & Hayes, J. (2011). The Center for Collegiate Mental Health: An Example of a Practice-Research Network in University Counseling Centers. Journal of College Student Psychotherapy, 25(2), 105-119.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2012). Deontología y bioética del ejercicio de la psicología. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.

Costello, E. J., Egger, H., & Angold, A. (2005). 10-year re- search update review: The epidemiology of child and adolescent psychiatric disorders: I. Methods and public health burden. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 44, 972-986.

De la Barra M, F. (2009). Epidemiologia de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes: Estudios de prevalencia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 47(4), 303-314.

Hayes, J., Locke, B., & Castonguay, L. (2011). The Center for Collegiate Mental Health: Practice and Research Working Together. Journal of College Counseling, 14(2), 101-104.

Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 62(6), 593.

Kohn, R., & Rodríguez, J. (2009). Prevalencia y carga de los trastornos mentales en la población adulta de America Latina y el Caribe. En J.

Rodríguez, R. Khony S. Aguilar-Gaxiola (Eds.). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. (pp. 3-17). Washington, D.C. OPS.

Kohn, R., Levav, I., Caldas de Almeida, J. M., Vicente, B., Andrade, L., Caraveo-Anduaga, J. J., Saxena, S., & Saraceno, B. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Revista Panamericana de Salud Pública, 18(4/5), 229-40.

Kother, M., Aguilar, M., Lisboa, R., Freitas, R., Machado, S., & Gomes, T. (2011). Motivos de busca de atendimento psicologico por adolescentes em uma clinica‑escola. Psicologia: Teoria e Prática, 13(2), 63-756.

Londoño, H. N., Marín C., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B. Herrón, I., & López, I. C. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica, 17(1), 59-68.

López, M. R., Montoya, D. M., & Dussan, C. (2012). Caracterización de los asistentes al Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Manizales, 2006-2010. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 149-166.

Loubat, M., & Magana, I. (2005). Centro de Atención Psicológica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile: una experiencia de reestructuración inspirada en los modelos biopsicosocial y de salud pública. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 14(2), 16.

Montoya, D. P. (2011). Caracterización de los programas de formación en psicología en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.

Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Moreno, L. H., Rozo, M. M., Cantor, M. I., & Toro, R. (2012). Características psicosociales de la población asistente a la unidad de servicios psicológicos de la universidad católica de Colombia durante los años 2007 y 2008. Psychologia: Avances de la Disciplina, 6(1), 21-33.

Muñoz-Martínez, A. M., & Novoa-Gómez. M. (2012). Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia psicológica, 30(1), 25-36.

Organista, P., & Garzón, A. (2012). Panorámica actual sobre la formación de los psicólogos en Colombia. En Colegio Colombiano de Psicólogos (Eds.). Condiciones sociodemográficas educativas laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 67-86). Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_ psicologo.pdf

Posada Villa, J. A., Aguilar Gaxiola, S., Magana, C. G., & Gómez, L. C. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(3), 241-62.

Quesada, S. (2004). Estudio sobre los motivos de consulta psicológica en una población universitaria. Universitas Psychologica, 3, 7-16.

Red de Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica. (2007). Caracterización de la población que consulta a las ISUAP y sus motivos de consulta. Recuperado de www.ascofapsi.org.co/documentos/.../presentacion_encuentro.ppt

Rodríguez, J., Khony, R., & Aguilar-Gaxiola, S. (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C. OPS.

Rondón, A. P., Otálora, I. L., & Salamanca, Y. (2009). Factores que influyen en la deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de atención psicológica. International Journal of Psychological Research, 2(2), 137-147.

Saúl, L.A., López G., M.A., & Bermejo, B.G. (2009). Los Servicios de Atención Psicológica en las Universidades Españolas. Acción Psicológica, 6, 17-40.

Saxena, S., Thornicroft, G., Knapp, M., & Whiteford, H. (2007). Global Mental Health 2-Resources for mental health: scarcity, inequity, and inefficiency. Lancet, 370(9590), 878-889.

Sierra, Y., & Fonseca, M. A. (2012). Situación laboral y ocupacional de los psicólogos colombianos. En: Colegio Colombiano de Psicólogos (Eds.). Condiciones sociodemográficas educativas laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 87-114). Recuperado de http://www.colpsic.org.co/documentos/condiciones_del_psicologo.pdf

Suria-Martínez, R., Ordoñez, T., & Martínez-Macia, D. (2011). Estudio descriptivo de la evolución del servicio de asesoramiento psicológico y psicoeducativo de la Universidad de Alicante. REOP, 22(2), 151-164.

Swanson, S. A., Crow, S. J., Le Grange, D., Swendsen, J., & Merikangas, K. R. (2011). Prevalence and correlates of eating disorders in adolescents: results from the national comorbidity survey replication adolescent supplement. Archives of General Psychiatry, 68(7), 714.

Vinas, B. M., & Hernández, D. A. (2012). Estrategias para fortalecer la competencia del psicólogo en la práctica psicoterapéutica. Enseñanza e investigación en Psicología 17(1), 101-116.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Mariela Narváez Marín, Universidad de Manizales

PhD(C). Salud Pública

Especialista en Farmacodependencia

Héctor Haney Aguirre-Loaiza, Universidad del Valle

Ms(C) en Psicología. Psicólogo