Implicaciones de la conurbación en el sentido de comunidad y el apoyo social de la comunidad de Jongovito (San Juan de Pasto)

Contenido principal del artículo

Freddy Arley Ruano Bermúdez
Angela Jessica Quiroz Tepud
Jonnathan Harvey Narváez Burbano

Resumen

El acelerado crecimiento de las ciudades en Latinoamérica ha permitido el desarrollo de fenómenos sociales como la conurbación, donde las nuevas dinámicas afectan la salud mental de los habitantes; de esta manera, el objetivo es analizar las implicaciones de la conurbación en el sentido de comunidad y el apoyo social. El estudio se desarrolló a través de la metodología cualitativa, el enfoque histórico hermenéutico y el tipo de estudio microetnografía, usando las técnicas observación participante, grupo focal y mapa parlante. Los resultados evidencian que existe una afectación en los componentes, expresados en la pérdida de valores e identidad, las dificultades en las relaciones sociales, problemas de salud pública y redes de apoyo, permitiendo analizar a profundidad las transformaciones psicosociales que han experimentado los habitantes de la comunidad a raíz del crecimiento urbano y la importancia que representan los factores psicosociales como determinantes de la salud mental comunitaria.

Palabras clave:
Salud mental conurbación sentido de comunidad apoyo social comunidad

Citas

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1-10), 1-15. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/6998

Bedoya, M., & Muñoz, L. (2013). Organización y participación comunitaria en el ordenamiento y manejo de los residuos del sector ASOFRUT de la plaza de mercado el Potrerillo en la ciudad de San Juan de Pasto. (Trabajo de grado no publicado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Bowling, A. (1991). Social support and social networks: their relationship to the successful and unsuccessful survival of elderly people in the community. An analysis of concepts and a review of the evidence. Pubmed US National Library of Medicine National Institutes of Healt, 1, 68-83. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2044876

Burbano, A., Narváez, Y., & Palacios, A. (2017). Evaluación comunitaria en el Corregimiento de Jongovito. (Informe de trabajo no publicado). Universidad de Nariño.

Buss, M., Coelho, S., De Oliveira, I., López, M., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: Una técnica de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100016

Bonilla, E., Panadero, S., Rivas, E., Vásquez, J., & Vásquez, R. (2017). Influencia del apoyo social en el mantenimiento de la convivencia con el agresor en víctimas de violencia de género de León (Nicaragua). Informes Psicológicos, 18(1), 145-165. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v18n1a08

Buriticá, W., Chaverra, D., & Monsalve, M. (2015). Caracterización y evaluación de la habilidad de razonabilidad en la producción escrita de textos multimodales. Forma y Función, 28(2), 111-113. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/v28n2/v28n2a05.pdf

Cerquera, A., Matajira, Y., Salas, M., & Uribe, A. (2018). Caracterización del dolor osteomuscular y apoyo social percibido en adultos mayores de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Informes Psicológicos, 19(2), 25-41. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v19n2a02

Chamorro, M. (2013). Sentido de comunidad como una construcción del adolescente “rural” desde los imaginarios alrededor de lo rural-urbano. (Trabajo de grado no publicado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Chamorro, G. (2009). Identidad social en el proceso de construcción del plan de vida del Municipio de el Rosario (Nariño). (Trabajo de grado no publicado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Chaparro, P. (1972). Efectos sociales y políticos del proceso de urbanización. Revista EURE Estudios Urbano Regionales, 2(6), 101-113. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/852/690

Cueto, R., Espinosa, A., Guillén, H., & Seminario, M. (2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú. Psykhe, 25(1), 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/967/96745598004.pdf

Da Cunha, J., & Vignoli, J. (2009). Crecimiento urbano y movilidad en América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 3, 27-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323827368003.

Delgado, M. (2006). Percepción social de los vendedores estacionarios de la antigua plazoleta Santander frente al proceso de desarrollo y reubicación de su sitio de trabajo. (Trabajo de grado no publicado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia.

Del Pino, M., & Sánchez, L. (2008). Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social. Paradigma, 29(2), 35-53. Recuperado de ttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000200003.

Fachado, A. Menéndez, M. & González, L. (2013). Apoyo social: mecanismos y modelos de influencia sobre la enfermedad crónica. Para saber de, 19, 118-123. Recuperado de http://www.agamfec.com/wp/wpcontent/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdf

Fardella, C., Jiménez, F., & Muñoz, C. (2017). A micro-ethnographic approach to teaching practices in multicultural schools. Tensions and challenges around the schooling of immigrants and minority groups. Perfiles Educativos, 39(156), 71-88. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-2698-peredu-39-156-00072.pdf

Gómez, Y., & Villalobos, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica para docentes investigadores. Recuperado de http://psicologiaysalud.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2016/02/Competencias-para-la-formulacion-de-un-proyecto-de-investigacion.pdf.

House, J. (1981). Work stress and social support. Massachusetts: Addison-Wesley. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015071886035

Jociles. M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v54n1/0486-6525-rcan-54-01-00121.pdf

Martínez, T. (2015). Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido. Territorios, 33, 63-68. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/terri/n33/n33a04.pdf.

Maya, I. (2014). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de Psicología, 22(2), 187-211. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28098336_Sentido_de_comunidad_y_potenciacion_comunitaria.

Maya, J. & Ramos, V. (2004). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001.

McMillan, B. & Chavis, D. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23. doi:10.1002/1520-6629(198601)14:13.0.CO;2-I

Moreno, C. (2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo. Resumen memorias congreso VII Seminario Nacional de Investigación Urbano – Regional, diversidad y desigualdad en los territorios. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3363/1/CIM-CONURBACION.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Recuperado de http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/4207/1/montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria

Quintana, A., & Montgomery, W. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. Revista Psicología: Tópicos de actualidad, 9(15), 47-84. Recuperado de https://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf

Rojas, A., & Viveros, V. (2016). Análisis multitemporal del crecimiento urbano de Pasto, entre 1989 y 2014 usando SIG. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3039/VIVEROS_SOTO_VIVIANA_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ruano, F., Hernández, M., & Dorado, A. (2019). La evaluación comunitaria: una herramienta de integración social en los habitantes de la comunidad “Arcoiris”. Psicoespacios, 13(22), 40-61. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1197/1438

Suárez, D. (2015). Nuevos migrantes, viejos racismos: Los mapas parlantes y la niñez migrante en Chile. Revista Latinoamérica de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 627-643. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a06.pdf

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Freddy Arley Ruano Bermúdez, Universidad de Nariño

Psicólogo. Universidad de Nariño, Colombia

Angela Jessica Quiroz Tepud, Universidad de Nariño

Psicóloga. Universidad de Nariño, Colombia

Jonnathan Harvey Narváez Burbano, Universidad de Nariño

PhD. en Ciencias de la Educación. Universidad de Nariño, Colombia