Estética de lo siniestro en la obra de Goya

Contenido principal del artículo

Jorge Andrés Machado Blandón
https://orcid.org/0000-0001-5640-6497

Resumen

El texto que se presenta aborda el concepto de lo siniestro en la obra estética del pintor español Francisco de Goya (1746-1828), quien desde la pintura capta para un expresionismo histórico la resistencia y el ímpetu español de independencia del régimen francés al mando de Napoleón Bonaparte. El análisis parte de una revisión bibliográfica y pictográfica en ductilidad de dos categorías: Goya y la representación de lo siniestro y la simbólica de la pintura en el romanticismo ibérico.  Se pretende demostrar que existe en el arte goyesco, más allá de un estilo, la supratextualidad hermenéutica retenida en la estética de lo siniestro sobre la eternidad del lienzo. A partir de esta reflexión, se podría develar que la estética de lo siniestro mediada por lo sublime se convierte en aquella expresión que causa fascinación, curiosidad, y a la vez rechazo. De ahí que cuando se habla de lo siniestro se refiere a aquello que está velado, que necesita despojarse de su sombra, para poder contemplarse con claridad. En Goya se conectan lo trágico; los rostros con dramatismo dan cuenta de la realidad perturbadora de su entorno, deja sellado en los murales de su aposento imágenes codificadas de emociones, historia y horror. Es en ese momento donde lo sublime cumple el papel fundamental de ser el puente que permite acceder al conocimiento frente a los interrogantes que hacen parte de la existencia ya que en el asombro filosófico se busca develar aquello dudoso, oculto, e inquietante que hace parte de nuestra humanidad.

Palabras clave:
Goya Estética Siniestro Hermenéutica Lienzo Sublime Oculto

Citas

Arendt, Hanna. La condición humana. Buenos Aires: Paidós, 2005.

Argullol, Rafael. ”Goya y las Pinturas negras”. Cuadernos Canela 30 (2019): 5-11. https://doi.org/10.2107/canela.30.0_5

Aumont, Jacques. El rostro en el cine. Traducido por Ángel José Alcalde. Buenos Aires: Paidós, 1998.

Austin, John. Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Paidós, 2016.

Bajtin, Mijail. Las formas de tiempo y del cronotopo en la novela: Ensayos de poética histórica. Madrid: Taurus, 1989.

Baumgarten, Alexander. Theoretische Ästhetik: Die grundlegenden Abschnitte aus der “Aesthetica”. Traducido por Hans Rudolph Schweizer. Hamburgo: Meiner, 1988. https://doi.org/10.28937/978-3-7873-2571-9

Bayer, Raymond. Historia de la estética. Traducido por Jazmin Reuter. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Bayón Martín, Fernando. “La herencia de Hegel en la hermenéutica de la historia de Hans-Georg Gadamer”. Utopía y Praxis Latinoamericana 6, no. 15 (2001): 44-67. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2587.

Bosch, Irene. “Francisco Goya: Las pinturas negras”. https://www.academia.edu/39196229/Francisco_Goya__Las_pinturas_negras.

Bozal, Valeriano. Pintura negras de Goya. Madrid: Labradores, 2009.

Bozal, Valeriano. “Dibujos grotescos de Goya”. Anales de Historia del Arte Volumen Extraordinario (2008): 407-426. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/ANHA0808120407A/30993/0.

Burke, Edmundo. De lo sublime y de lo bello. Madrid: Alianza, 2014.

Carrete Parrondo, Juan. Goya: Estampas, grabados y litografías. Barcelona: Random House, 2007.

Carroll, Nöel. Filosofía del terror o paradojas del corazón. Madrid: Antonio Machado, 2005.

Chul-Han, Byung. La salvación de lo bello. Traducido por Alberto Ciria. Barcelona: Herder, 2016.

Chul-Han, Byung. La sociedad de la transparencia. Traducido por Raúl Gabás. Barcelona: Herder, 2013. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k5qb

Cobos Muñumer, Bárbara. “La recepción de ‘perro semihundido’ de Francisco de Goya, las ‘Pinturas negras’ y su influencia en el arte posterior”. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid, 2018. http://hdl.handle.net/10016/26818.

Colorado Castellary, Arturo. “Goya y las brujas”. Teatro: Revista de Estudios Culturales, no. 23 (2009): 217-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944067.

De Paco, Mariano. Estudios sobre Buero Vallejo. Madrid: Universidad de Murcia, 1984.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Traducido por José Vásquez Pérez. Valencia: Pre-Textos, 1997.

Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Traducido por Mariana Miracle. Barcelona: Paidós, 2004.

Sanz, Domingo F. “El fenómeno del canibalismo en las fuentes literarias grecorromanas: Su mención en la mitología y la filosofía antigua”. Emerita: Revista de Lingüística y Filología Clásica 81, no. 1 (2013): 111-135. https://doi.org/10.3989/emerita.2013.06.1125

Eco, Humberto. Historia de la belleza. Traducido por María Pons Irazazábal. Barcelona: Lumen, 2004.

Eco, Humberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007.

Eco, Umberto. Seis paseos por los bosques narrativos. Traducido por Helena Lozano Miralles. Barcelona: Lumen, 1997.

Freud, Sigmund. El malestar en la cultura. Librodot, 2002. http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Freud,%20Sigmund/Freud,%20Sigmund%20%20Malestar%20en%20la%20cultura,%20El.pdf.

Freud, Sigmund. Lo siniestro. Librodot, 1919. https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf.

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Sígueme, 1993.

Gálvez Giménez, Alberto. Lo siniestro y la belleza como categorías estéticas. València: Universitat Politècnica de València, 2017.

George, Steiner. La muerte de la tragedia. Barcelona: Monte Ávila, 2001.

Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2012.

Hermanus Demon, Jos Gerardus. “La hermenéutica según Hans-Georg Gadamer y su aporte a la educación”. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, no. 15 (2013): 33-84.

Hoffmann, Ernst. El hombre de la arena. Madrid: Anaya, 1987.

Homero. Ilíada. Madrid: Gredos, 2010.

Sdelbiombo. Una mirada artística al mundo. “La pradera de San Isidro y La romería de San Isidro. Goya”. http://sdelbiombo.m.blogia.com/2016/mayo.php. Acceso el 22 de septiembre de 2019

Jaraba, Mauricio. “El conflicto armado en Colombia: Perspectiva fotográfica de Álvaro Cardona, Erika Diettes, Stephen Ferry y Jesús Abad Colorado”. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana, 2020.

Kant, Immanuel. Prolegómenos a toda metafísica del porvenir: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México: Porrúa, 1999.

Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Madrid: Biblioteca Virtual, 2003.

Mitchell, John. ¿Qué quieren realmente las imágenes? México: COCOM, 2014.

Museo del Prado. Pinturas negras. Goya. Madrid: Offo, 1978.

Pardo, José. A propósito de Deleuze. Valencia: Pre-Textos, 2014.

Ràfols, Josef F. Historia del arte universal. Barcelona: Ramón Sopena, 1978.

Ricoeur, Paul. Del texto a la acción: Ensayos sobre hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Ricouer, Paul. Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Rodríguez Hernández, Sixto. “Los fusilamientos del 3 de mayo: una guerra que cambió la estética”. Acceso el 6 de diciembre de 2019. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/33157/112010p51-53.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Ruiz Fernández, Beatriz. De Rabelais a Dalí: La imagen grotesca del cuerpo. València: Universitat de València, 2004.

Saavedra Luna, Isis. “La historia de la imagen o una imagen para la historia”. Cuicuilco 10, no. 29 (2003): 1-9. https://www.redalyc.org/pdf/351/35102912.pdf.

Saldarriaga Montoya, José Fernando. Hacia la cartografía de los rostros. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2019.

Soto Bruna, María Jesús Soto. “La ‘aesthetica’ de Baumgarten y sus antecedentes leibnicianos”. Anuario Filosófico 20, no. 2 (1987): 181-190. https://dadun.unav.edu/handle/10171/2298.

Steiner, George. La muerte de la tragedia. Barcelona: Monte Ávila, 2001.

Trías, Eugenio. Lo bello y lo siniestro. Barcelona: Debolsillo, 2013.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Jorge Andrés Machado Blandón, Universidad Pontificia Bolivariana

Maestrando en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Docente del Colegio San José de las Vegas en las áreas de filosofía y ética.