La tardía publicación de Orlando en España: un posible caso de autocensura editorial The Late Publication of Orlando in Spain

Contenido principal del artículo

Nathaly Bernal
https://orcid.org/0000-0003-3001-6129

Resumen

Con el fin de entender las causas por las que Orlando se publica de manera tardía en España (1977), en este artículo de reflexión se analiza el contexto del régimen franquista con respecto a los procedimientos de censura y autocensura editorial. Se conjetura que esta novela de Virginia Woolf es un caso de este último tipo, con base en los criterios de censura que recopila Abellán, pues transgrede al menos tres de ellos. Además, se analiza la primera traducción española de Orlando (1993), que se encarga a Enrique Ortenbach, y se la compara con aquella de Borges (1937), no solo la primera traducción al castellano, sino además la más popular y comercial hasta la fecha, a fin de establecer las motivaciones para encargarle esta retraducción a Ortenbach y las características de dicho texto, a la luz de los cambios en el contexto español. Para analizar los mecanismos empleados en este trabajo de traducción, se analizan algunos paratextos de la edición de Salvat, como la carátula, y se recurre al concepto de retraducción y a la crítica de traducciones. Se concluye que la retraducción de Ortenbach es activa, según la propuesta de Pym, y que esta pudo deberse al éxito comercial (aunque pasajero) de la adaptación cinematográfica de esta novela en 1992. Si bien las decisiones de traducción no guardan relación con los cambios sociales españoles, Ortenbach recupera la distinción del género de los personajes, por medio de la inclusión de los pronombres personales él/ella para referirse a Orlando. 

Palabras clave:
Orlando Virginia Woolf Traducción Retraducción Régimen franquista Censura Autocensura

Citas

Abellán, Manuel. Censura y creación literaria en España (1939-1976). Barcelona: Ediciones Península, 1980.

Alonso Campos, Juan Ignacio. “Carlos Barral: La edición en la España franquista”, tesis de doctorado, Universidad de Alcalá, 2017.

Barnaby, Paul. “Timeline: European Reception of Virginia Woolf”, en The Reception of Virginia Woolf in Europe, editado por Mary Ann Caws y Nicola Luckhurst. Londres y Nueva York: Continuum, 2002.

Berman, Antoine. “La retraduction comme espace de la traduccion”, Palimpsestes xiii, n.° 4 (1990): 1-7. https://doi.org/10.4000/palimpsestes.596

Billiani, Francesca. Modes of Censorship and Translation. National Contexts and Diverse Media. Manchester: St. Jerome Publishing, 2007.

Billiani, Francesca. “Censorship”, en Routledge Encyclopedia of Translation Studies, editado por Mona Baker, 28-31. Londres: Routledge, 2009.

Cadera, Susanne. “Literary Retranslation in Context: A Historical, Social and Cultural Perspective”, en Literary Retranslation in Context, editado por Susanne Cadera y Andrew Walsh, 5-18. Nueva York: Peter Lang, 2016.

Chesterman, Andrew. “A Causal Model for Translation Studies”, en Intercultural Faultlines. Research Models in Translation Studies I: Textual and Cognitive Aspects, editado por Maeve Olohan, 15-28. Manchester: St. Jerome, 2000.

Frei, Charlotte. “Traducir, introducir, retraducir”. TRANS. Revista de Traductología 9 (2005): 11-20. https://doi.org/10.24310/trans.2005.v0i9.2995

Gambier, Yves. “La retraduction, retour et détour”. Meta 39, n.° 3 (1994): 413-417. https://doi.org/10.7202/002799ar

García-Domínguez María J., Díaz-Peralta, Marina y Pinero-Pinero, Gracia. “Traducción y censura en la España franquista”. Bulletin Hispanique 2, n.o 118 (2016): 591-610. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4586

Genette, Gerard. Umbrales. México: Siglo XXI, 2001.

Gozalbo Gimeno, Daniel. “Historia archivística de los expedientes de censura editorial (1942-2017)”. Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 5, n.o 8 (2017): 8-34. 10.21071/calh.v5i.10367

Gullón, Ricardo. Novelistas ingleses contemporáneos. Zaragoza: Ediciones Cronos, 1945.

Jover, F. “Demasiadas cosas prohibidas, de Enrique Ortenbach”, Teatro.es Centro de Documentación Teatral, http://teatro.es/profesionales/enrique-ortenbach16253/documentos-on-line/revis¬tas.

Kahn, Robert. “Retraduction”, en Histoire des traductions en langue française. xxe siécle, editado por Bernard Banoun, Isabelle Poulin e Yves Chevrel, 325-418. Lagrasse: Éditions Verdier, 2019.

La Santa Sede, “Catecismo de la Iglesia Católica, Tercera parte, Segunda sección, capítulo segundo, artículo 6, 2331-2400”, La Santa Sede, http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s2c2a6_sp.html#top.

Lázaro, Alberto. “Luchando contra marea: Virginia Woolf y la censura española”, en Actas del XXIV Congreso Internacional de AEDEAN. Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha, 2001.

Lázaro, Alberto. “The Emerging Voice: A Review of Spanish Scholarship on Virginia Woolf”, en The Reception of Virginia Woolf in Europe, editado por Mary Ann Caws y Nicola Luckhurst. Londres y Nueva York: Continuum, 2002.

Leonardi, Vanessa. “Power and Control in Translation: Between Ideology and Censorship”, 2008, citada en Marta Ortega Sáez, “Traducciones del franquismo en el mercado literario español contemporáneo: el caso de Jane Eyre de Juan G. de Luaces”, tesis de doctorado, Universitat de Barcelona, 2013.

Ley 14/1966 de Prensa e Imprenta, Boletín Oficial del Estado. Madrid, España, 18 de marzo de 1966.

Ortega Sáez, Marta. “Traducciones del franquismo en el mercado literario español contemporáneo: el caso de Jane Eyre de Juan G. de Luaces”, tesis de doctorado, Universitat de Barcelona, 2013.

Pym, Anthony. Method in Translation History. Manchester: St. Jerome Press, 1998.

Recondo Muñoz, Ainara. “La evolución de la recepción de Virginia Woolf en España: una perspectiva diacrónica”, tesis de doctorado, Universidad de Deusto, 2006.

Rodríguez, Luisa Fernanda. “Virginia Woolf y su traducción: Los diarios”. Livius 10 (1997): 165-181.

Ruiz Bautista, Eduardo. “La larga noche del franquismo (1945-1966)”, en Tiempo de censura: La represión editorial durante el franquismo, coordinado por Eduardo Ruiz Bautista, 77-110. Gijón: Trea, 2008.

Toury, Gideon. Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 1995.

Tymoczko, Maria. “Censorship and Self-Censorship in Translation: Ethics and Ideology, Resistance and Collusion”, en Translation and Censorship: Patterns of Communication and Interference, editado por Eiléan Ní Chuilleanáin, Cormac Ó Cuilleanáin y David L. Parris, 24-45. Dublin: Four Courts Press, 2009.

Woolf, Virginia. Orlando. Buenos Aires: Sur, 1937.

Woolf, Virginia. Orlando. Nueva York: Harcourt, Brace & World, 1956.

Woolf, Virginia. Orlando. Barcelona: Salvat, 1994.

Watts, Richard. “Translating Culture: Reading the Paratexts to Aimé Césaire’s Cahier d’un retour au pays natal”. TRANS. Revista de Traductología 132 (2000): 29-45. https://doi.org/10.7202/037410ar

Zaro, Juan Jesús. “En torno al concepto de retraducción”, en Retraducir: una nueva mirada, editado por Juan José Zaro y Francisco Ruiz Noguera, 21-34. Málaga: Miguel Gómez Ediciones, 2007.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Nathaly Bernal, Universidad Industrial de Santander

Maestra en Traducción por El Colegio de México, México. Catedrática e investigadora adscrita a la Escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Grupo de investigación Glotta; líneas de investigación: crítica y teoría de traducción, traducción literaria, literatura en lengua inglesa.