Economía afectiva y prosumidores: elementos para el abordaje de la cocreación en las industrias creativas colombianas

Contenido principal del artículo

Fabián Andrés Correa González

Resumen

Las industrias creativas atraviesan por importantes cambios debido a constantes desarrollos tecnológicos y a la creación de proyectos con complejas estructuras de producción que han propiciado el surgimiento del prosumidor. Este renovado actor de la producción cultural se ha vinculado a distintas iniciativas de creación aportando recursos económicos o conocimiento. Las iniciativas de creación colaborativa toman el nombre de cocreación y generan el replanteamiento de diversas facetas de la producción. Para indagar sobre este fenómeno se han revisado los postulados teóricos desarrollados en la última década acerca de la cocreación, el transmedia y el prosumidor. En el rastreo se identificó la falta de una definición clara de cocreación, la cual se debe a que los investigadores han abordado el tema de forma fragmentada, lo que imposibilita una visión completa del fenómeno. En el estudio se propone una definición concreta de cocreación, que integra a todos los elementos que la condicionan. Asimismo, se señala un camino metodológico para el desarrollo de este tipo de prácticas en las industrias creativas colombianas.

Palabras clave:
Cocreación productores prosumidor industrias creativas transmedia

Citas

Aguilera, I., Barros, A., Contreras, E., Galza, P., Gatica, M., Inostroza, J. y Westermeyer, N. (2014). Co-creación para la innovación: un caso en el sector público chileno. Revista Ingeniería de Sistemas, 28 (1), 5-26.

Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19 (38).

Bellefamme, P., Lambert, T. y Schwienbacher, A. (2012). Individual crowdfunding practices. Venture Capital: an international journal of entrepreneurial finance, 15 (4), 313-333.

Benavides, M. O. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124.

Bustamante, E. (2009). De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura. Diálogos de la Comunicación, 78, 1-25.

Caracol Televisión. (2016). El periodista soy yo [Noticiero de televisión]. Noticias Caracol.

Carrero, J. S. y Pulido, P. C. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Revista ICONO14, 10 (3), 62-84.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.

Costa, C. (2013). Narrativas transmedia nativas: ventajas, elementos de la planificación de un proyecto audiovisual transmedia y estudio de caso. Historia y Comunicación Social, 18 (1), 561-574.

Department for Culture, Media and Sport [DCMS]. (1998). Creative industries mapping document.

Department for Culture, Media and Sport [DCMS]. (2000). Creative industries: the regional dimension, the report of the regional Issues Working Group.

Fernández, P. (2014). Consumos culturales en América Latina y la emergencia del prosumidor: un recorrido conceptual desde la sociedad de la información. Revista Communication Papers, 4 (3), 87-100.

Font, J. y Font, C. J. (2007). Ciudadanos y decisiones públicas. Ariel.

García-Galera, M. C. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios. Comunicar, 22 (43), 10-13.

García Rodríguez, N., Álvarez Álvarez, B. y Santos Vijande, M. (2011). Aplicación de la Lógica Dominante del Servicio (LDS) en el sector turístico: el marketing interno como antecedente de la cultura de co-creación de innovaciones con clientes y

empleados. Cuadernos de Gestión, 11 (2).

Gómez, F. y Pérez, J. (2010). Paradigmas de la producción audiovisual en la web 2.0. Razón y Palabra, 15 (72), 0-15.

Guerrero, M. (2014). Webs televisivas y sus usuarios: un lugar para la narrativa transmedia. Los casos de Águila Roja y Juego de Tronos en España. Comunicación y Sociedad Nueva Época, 21 (1), 239-267.

Hayes, G. (2015). The myth of web 2.0 Non-Participation. Personalize media [Mensaje en un blog].

http://www.personalizemedia.com/?s=editors&searchsubmit

Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hernández Pérez, M. y Grandío Pérez, M. M. (2011). Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de ciencia ficción. Estudio de Battlestar Galactica (2003-2010). Área Abierta, 28 (1), 1-20.

Islas, O. (2008a). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Razón y Palabra, 13 (65).

Islas, O. (2008b). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11 (1), 29-39.

Islas, O. (2010). Internet 2.0: el territorio digital de los prosumidores. Revista Estudios Culturales, 3 (5), 43-63.

Jenkins, H. (2003). Transmedia storytelling: moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. MIT Technology Review.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós Ibérica.

Jenkins, H. (2014). Why co-creation matters: an interview with John Banks (part one) [Mensaje en un blog]. http://henryjenkins.org/2014/05/why-co-creation-matters-aninterview-with-john-banks-part-one.html

Johnson, D. y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Aique.

Lastra, A. (2016). El poder del prosumidor. Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia. Revista ICONO14, 14 (1), 71-94.

Legorburu, J. M. (2013). Modelos de convergencia de medios en España. I. Digitalización, concentración y nuevos soportes. CEU Ediciones.

Masip, P. y Suau, J. (2014). Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicación españoles. Hipertext.net: Anuario Académico sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (12).

Meso, K., Larrondo, A., Peña, S. y Rivero, D. (2014). Audiencias activas en el ecosistema móvil. Hipertext.net, 12.

Mutis, J. y Ricart, J. E. (2008). Innovación en modelos de negocio: la base de la pirámide como campo de experimentación. Universia Business Review, (18).

Nakamura, K. (2004). Creating a ubiquitous network society: Japan, a nation built on technology. Conferencia Inaugural de CEATEC.

Orihuela, J. L. (2002). Nuevos paradigmas de la comunicación. Chasqui, (77).

Pateman, C. (1970). Participation and democratic theory. Cambridge University Press.

Piller, F., Vossen, A. y Ihl, C. (2011). From social media to social product development: the impact of social media on co-creation of innovation. DIE Unternehmung, 66 (1),1-22.

Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). El futuro de la competencia: creación conjunta de valor único con los consumidores. Ediciones Gestión 2000.

Quero, M. y Ventura, R. (2014). Análisis de las relaciones de co-creación de valor. Un estudio de caso de crowdfunding. Universia Business Review, 1 (1), 128-143.

RCN Televisión. (2016). El cazanoticias [Noticiero de televisión]. RCN Televisión.

Roig, A. (2010). La participación como bien de consumo: una aproximación conceptual a las formas de implicación de los usuarios en proyectos audiovisuales colaborativos. Anàlisi Quaderns de comunicació i cultura, 40 (1), 101-114.

Roig, A., Sánchez-Navarro, J. y Leibovitz, T. (2012). ¡Esta película la hacemos entre todos! Crowdsourcing y crowdfunding como prácticas colaborativas en la producción audiovisual contemporánea. Ícono 14, 10 (1), 25-40.

Ryan, M. L. (2004). Narrative across media: the languages of storytelling. University of Nebraska Press.

Ryan, M. L. (2009). From narrative games to playable stories: toward a poetics of interactive narrative. Storyworlds: A Journal of Narrative Studies, 1 (1), 43-59.

Thomas, A. y Dyson, S. (2007). Online TV and video: beyond user-generated content. Informa Telecoms and Media.

Unesco,Institute of Statistics. (2009). 2009 Unesco Framework for Cultural Statistics.

Zurbriggen, C. y Lago, M. G. (2014). Innovación y co-creación. Nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública, 3 (2), 329-361.

Zwass, V. (2010). Co‑creation: toward a taxonomy and an integrated research perspective.

International Journal of Electronic Commerce, 1 (15), 11-48.

Detalles del artículo