Riesgos de desinformación en tiempos de la pandemia de COVID-19

Contenido principal del artículo

Gabriel Lotero-Echeverri

Resumen

En este año 2020, la humanidad afronta una crisis inédita ante el impacto de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), hallada en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan. A junio, 216 países reportan casos de contagio, según la Organización Mundial de la Salud (oms). Colombia, como muchos otros países, ha decretado un confinamiento preventivo para proteger a su población de un contagio masivo que colapse el sistema nacional de salud.


En este escenario, se ha acelerado el proceso de virtualización de muchas de las actividades cotidianas como el trabajo, los colegios, las universidades, la atención de las entidades públicas, el comercio, el entretenimiento y las comunicaciones interpersonales. En este contexto y por tratarse de la pandemia más mediática de la historia, la oms (2020a) ha reconocido la amenaza que representa la desinformación e incluso cuenta con una plataforma para responder los bulos y las cadenas de desinformación que pueden afectar la respuesta de las personas y las medidas de protección ante el virus.

Citas

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Editorial Alianza.

CCAdicciones (2020). 4 apps para saber si eres adicto al teléfono móvil. Disponible en: https://bit.ly/2BAnY1J.

Cornellá, A. (2004). Infoxicación: Buscando un orden en la información. Barcelona: Infonomia.

Díaz-López, A.; Maquilón-Sánchez, J. & Mirete-Ruiz, A. (2020). Uso desadaptativo de las tic en adolescentes: perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 64, pp. 29-38. Disponible en: .

Fernández, V. (2018). Comportamiento informacional: nuevos escenarios, nuevos desafíos. Páginas A&b, 3, pp. 3-16. Disponible en: https://doi.org/10.21747/21836671/pag8a1.

Fernández, A. (2019). Caminar en la era del smartphone. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 855-880. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57979.

González, F. (2010). Viaje a pie. Medellín: Editorial Eafit.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires: Paidós.

oms (2020a). Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). Disponible en: https://bit.ly/3dGi2RL.

oms (2020b). La desinformación frente a la medicina: hagamos frente a la “infodemia”. Disponible en: https://bit.ly/31nwJXe.

Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. & Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index.comunicación, 8(2), pp. 295-316. Disponible en: http:// bit.ly/2Lp71LP.

Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. & Pérez-Rodríguez, M. A. (2019). Tendencias de las publicaciones especializadas en el campo de la educomunicación y alfabetización mediática en Latinoamérica. Interface (Botucatu), 23,

pp. 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.1590/Interface.180193.

mintic (2020). Boletín trimestral de las tic: Cifras cuarto trimestre de 2019. Disponible en: https://bit.ly/3fX0uCu.

Moral Jiménez, M. & Fernández Domínguez, S. (2019). Uso problemático de internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), pp. 103-119. Disponible en: https://doi.org/http:// dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029.

Smartme Analytics (2020). Estudio del impacto del coronavirus en el uso del móvil. Disponible en: https://bit.ly/38blXVI.

Detalles del artículo