Cibertiempo, o el régimen temporal de la modernidad comunicacional

Contenido principal del artículo

Pedro Luciano Colangelo Kraan

Resumen

Cibertiempo es un término relativamente nuevo que parece ser la contracara o el complemento de ciberespacio. Sin embargo, no es necesariamente así. El concepto, pese a ser enunciado ya a fines de la década de 1990, no ha sido explorado sistemáticamente, al menos con relación a la construcción sociohistórica del tiempo. Los antecedentes se reducen, casi con exclusividad, a algunos trabajos del estadounidense Lance Strate (1996), del inglés Sean Cubitt (2000), del rumano Adrian Mihalache (2002) y de los neerlandeses Jos De Mul (2010) y Geert Lovink (2006; 2019). Casi ninguno de estos autores está traducido aún al castellano.


Muchas de las referencias se enfocan en el mundo de la economía. No obstante, es llamativa la escasa atención que merece el término con relación a las teorías de la comunicación o la sociología, como si las temporalidades producidas por las redes y la virtualidad fueran un producto del ciberespacio. Sobre este particular llamaba la atención Cubitt en “Cybertime: Ontologies of digital perception”, publicado en 2000.

Palabras clave:
Cibertiempo modernidad comunicacional flexibilización laboral alienación velocidad

Citas

Ayestarán, I. (2007). Capitalismo cognitivo en la economía high tech y low cost: de la ética hacker a la wikinomía. Argumentos de Razón Técnica, (10), pp. 89-123. https://idus. us.es/handle/11441/21738

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficante de Sueños.

Berardi, F. (2010). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Bogotá:

Taurus.

Colangelo, P. (2019). El instante y el infinito. Representaciones histórico-sociales del tiempo y del espacio en relación con las tecnologías de la comunicación e información. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Cubbitt, S. (2000). Cybertime: Ontologies of digital perception. Society for cinema studies, Chicago, marzo de 2000.

De Mul, J. (2010). Cyberspace Odyssey: Towards a Virtual Ontology and Antropology. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. https://philpapers.org/rec/DEMCOT

Fuchs, C. (2012). Una contribución a la crítica de la economía política del capitalismo informacional transnacional. Nómadas, (36), pp. 27-41.

Han, B-C. (2015). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.

Jenkins, H. (2009). Fans, bloggeros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Lem, S. (2013). Vacío perfecto. Biblioteca del Siglo xxi. Madrid: Impedimenta.

Lovink, G. (2006). Indifference of the Networker presence on time management of self. En: R. Hassan & R. Purser (eds.), 24/7: Time and temporality in the Network Society. Palo Alto: Stanford Business Books.

Lovink, G. (2019). Tristes por diseño. Las redes sociales como ideología. Bilbao: Consonni.

Mattelart, A. & Vitalis, A. (2015). De Orwell al cibercontrol. Barcelona: Gedisa.

Mihalache, A. (2002). The cyber space-time continuum: meaning and metaphor. The Information Society, (18). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar. org/293d/68b258a225dfeca10fbecbe1ec9af96e6ba9.pdf.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Shapiro, J. (2015). Desafíos en educación: subjetividades virtuales, tic y cuerpo. Memoria de las XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. Rep-Hip-UNR - Aprendizaje e investigación, Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: http://hdl.handle. net/2133/5428.

Sibilia, P. (2008). La sociedad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Strate, L. (2006). Eight Bits About Digital Communication. Razón y Palabra, (49), pp. 1-27.

Virilio, P. (1997). Cibermundo: ¿una política suicida? Santiago de Chile: Dolmen.

Detalles del artículo