Fan Shot Multi-cam: Un fenómeno comunicacional complejo. Proyecto de Investigación Interdisciplinar

Contenido principal del artículo

Esau Salvador Bravo Luis

Resumen

Este artículo se desprende de la investigación en curso “Fan Shot Multi-Cam: Usos sociales de la tecnología en entornos específicos de entretenimiento masivo”, proyecto de investigación posdoctoral del autor, que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM).


 


Partiendo de la perspectiva de los estudios culturales, la reflexión propone un abordaje interdisciplinario para realizar lecturas socio-comunicacionales sobre usos sociales de la tecnología interconectada en espacios de ocio y entretenimiento. Se aborda el término Fan Shot Multi-Cam como un fenómeno comunicacional específico que surge ante la mutación de las formas de uso de dispositivos interconectados en estos espacios. Al considerar esta práctica como una categoría de análisis, se condensa en ella la manifestación de una actividad sociocultural puntual que se explora a partir de la organización, la captura, la edición y la gestión de videos; pero que de su estudio, derivan conceptos que apuntalan y justifican los modos en los que los sujetos estamos modificando las formas de relacionarnos con el entorno intercomunicado actual, atendiendo principalmente a elementos sobre cómo utilizamos los dispositivos tecnológicos en nuestra vida cotidiana.


El proyecto propicia cruces teórico-metodológicos entre el campo de la comunicación, la sociología de la tecnología, los estudios de la cultura visual, la antropología virtual y en un futuro, alcances teórico-matemáticos provenientes de la socio cibernética1 en aras de fortalecer el andamiaje adecuado para analizar a profundidad detalles específicos de estos nuevos fenómenos comunicacionales complejos.

Palabras clave:
Fan Shot Multi-Cam Interdisciplina Internet Ocio y entretenimiento Domesticación Tecnológica

Citas

Ayers, M. (2006). CyberSounds: Essays on Virtual Music Culture. New York: Peter Lang.

Bloor, D. (1976). Knowledge and Social Imagery. Chicago: Chicago University Press.

Bravo, E. (2007). El Consumo musical alternativo de los jóvenes en la Ciudad de México.

Estudio de Caso: Ska, punk, dark y rock. México: UACM. (Tesis de licenciatura)

Bravo, E. (2013) La Interfaz virtual como catalizador de aprendizaje complejo. El caso Myspace.com. Argentina: FPyCS. UNLP. (Tesis Doctoral).

Buck-Morss, S. (2005). Estudios visuales e imaginación global. En estudios Fan shot Multi-Cam Visuales. La epistemología de la visualización en la era de la globalización (pp.143-157). Madrid: Akal.

Castells, M. (2013). Enredados para la libertad, Movimientos sociales en la era de Internet. (Conferencia Magistral), Universidad del Valle de Atemajac, México.

Covo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una Nueva Ecología de la Educación.

Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

De Kerckove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. 1ª Edición.

Barcelona: Gedisa.

Diodato, R. (2011). Estética de lo virtual. México: Universidad Iberoamericana.

Gibson, J., (1977). The theory of the affordances. New Jersey: R. Shaw & J. Bransford.

Jenkins, H., (2008). Convergence Culture: La cultura de convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Latour, B., (1993). Nunca hemos sido modernos. Cambridge: Harvard University Press.

Lazló-Barabasi, A., (2010). Bursts: The Hidden Pattern Behind Everything We Do. USA: Duton.

Logan, R.K., (1997). The Extended Mind: Understanding Language and Thought in Terms of

Complexity and Chaos Theory. Wisconsin: Marquette University. Milwaukee.

McLuhan, H.M., (1964). Understanding media: The Extensions of Man. Cambridge Massachusetts: MIT Press.

Martel, F., (2010). Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Taurus Pensamiento

Ong, Walter (1977). Interfaces of the Word: Studies in the Evolution of Consciousness and Culture. London: Cornell University Press.

Ong, Walter (1982) Orality and Literacy: The Technologizing of the World. New York:

Routledge. Merton, K. R. (1973). The Sociology of Science. Chicago: Chicago University Press.

Postman, Neil (1998) “Five Things We Need to Know About Technological Change”. (Essay), Denver, Colorado. U.S.A.

Regulillo, R. (2012). Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes. De Facebook a YouTube y viceversa. Revista Comunicación y Sociedad, 1, 135-171.

Scolari, C. (2004). Hacer Clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. España: Gedisa.

Scolari, C. (2013) Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. España: Deusto-Planeta.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Esau Salvador Bravo Luis

Becario del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México CEIICH- UNAM, México.

Dr. en Comunicación UNLP- Argentina. Grupo de Investigación: Estudios de la Cultura Visual. CEIICH- UNAM. México, Programa de Investigación: Tecnologías Digitales Educación y Comunicación. Universidad Nacional de Quilmes - Argentina. Red de Estudios Visuales Latinoamericanos REV-Lat.